La década de los noventa fue la menos prolífica, discograficamente hablando, de la banda liderada por Ian Anderson, publicando solo tres álbumes muy distanciados entre si; "Catfish Rising" (1991), "Roots to Branches" (1995) y "J-Tull Dot Com" (1999). Cuatro años después del orientado al rock clásico "Catfish Rising", Anderson dio un nuevo enfoque a la música del grupo derivando su sonido hacia las influencias del medio oriente, fusionandola con el habitual folk rock progresivo y dosis de hard rock. Para la grabación de este nuevo álbum, la formación se ampliaba con el teclista Andrew Giddings, el cual se sumaba a los habituales en los últimos años Martin Barre, Doanne Perry y David Pegg. Pese a la diversidad sonoro de este álbum, uno de los mas eclécticos de la formación británica, los elementos progresivos siguen presentes en todo momento aquí y allá, como la omnipresente flauta de Anderson o los ocasionales riffs de la guitarra hard rock de Martin Barre, potenciados por el exuberante trabajo de los teclados de Giddings. Excelentes piezas como el poderoso frenesí de flauta de "Dangerous Veils", la melancolía de "Another Harry´s Bar", la animada folk rock de "Beside Myself", las progresivas "Wounded, Old and Treacherous" y "At Last Forever", la hard rock "Roots to Branches" o la sombría e hipnótica "Stuck In The August Rain", conforman un trabajo en donde aun se pueden detectar indicios del lejano pasado progresivo de banda, pero que sin embargo también muestra la evolución musical de su líder y su continua busca de diferentes influencias musicales.
jueves, 23 de noviembre de 2006
viernes, 10 de noviembre de 2006
Sweet
Encuadrados dentro del glam rock, Sweet fueron la variante heavy rock de ese genero musical, a diferencia de Slade, que representaban el ala tranquila y rural, o de la decadencia y el humor de Gary Glitter, el glamour y la polivalencia de Marc Bolan o la transgresora personalidad innovadora de David Bowie.
Durante gran parte de la década de los 70, esta banda fue una de las mas populares, unos de los grandes ídolos de los adolescentes americanos e ingleses.
Sus inicios se remontan a mediados de los sesenta cuando el vocalista Brain Connolly y el baterista Mick Tucker, pertenecían a una banda de versiones llamada Wainwright´s Gentleman, los cuales interpretaban clásicos de la factoría Motown o The Who, todo ello bajo el embrujo de los sonidos psicodélicos.
Varios años después hay una serie de cambios y entran el bajista Steve Priest y el guitarrista Frank Torpey y denominan este nuevo grupo como Sweet-Shop.
Sin embargo esta formación era bastante inestable con el puesto de guitarrista continuamente discutido, el cual cambiaron con frecuencia.
Finalmente el puesto quedo consolidado con Andy Scott y así la banda acortaba su nombre por el definitivo Sweet.
Ya a mediados de 1968 el grupo logra debutar bajo el sello Fontana, con los que publican varios singles de escaso éxito. No seria hasta 1970 cuando se les cruza en el camino el productor Phill Wainman, quien a partir de ese momento se convierte en su manager y les consigue un contrato con la RCA.
En 1971 el grupo logra por fin el éxito esperado con el tema “Funny funny”, escrita por Mike Chapman algún tiempo atrás.
En los sucesivos tres años, Sweet colocaron una impresionante sucesión de éxitos en las listas, “Co co”, “Poppa Joe”, “Little Way”, “Wig Wam bam”, “Blockbuster”, “Hell Raiser”, “Ballroom Blitz”, “Teenage Rampage” o “The Six Teens”.
Todos ellos eran temas bastante pegadizos, sin demasiados alardes instrumentales, riffs contundentes, coros irresistibles y una música repleta de simplicidad.
Sin embargo también demostraban su talento y creatividad en temas como la comprometida y mas ambiciosa “Alexander Graham Bell”, que no tuvo la acogida de las anteriores.
Llegados a este punto, Sweet no solo tenia una enorme capacidad de crear canciones de gran éxito, en una época de plena vorágine del glam rock, también tenían una imagen tan espectacular como sus coetáneos David Bowie o Marc Bolan.
A mediados de los 70, deciden prescindir de su habitual equipo de producción y volcarse en el mercado norteamericano. Así surgió un nuevo éxito “Fox On The Run”, logrando las primeras posiciones a ambos lados del Atlántico y posteriormente se embarcaron en una extensa gira por los Estados Unidos, país en donde se establecerían entre 1975 y 1979.
En 1977 llegaría su álbum mas complejo y ambicioso “Off The Record” y un año después el interesante “Level Headed”, el cual contenía “Love Is Like Oxygen”, que logra encaramarse en los primeros puestos en las listas de medio mundo.
Una posterior gira por Europa, Japón, Estados Unidos y Extremo Oriente refuerza la popularidad del grupo en todo el mundo.
Pero durante la grabación del siguiente álbum “Cut Above The Rest”, Brain Connolly decide abandonar para dedicarse a sus proyectos en solitario. El resto ampliaría la formación y siguieron adelante cosechando un discreto éxito con sus siguientes lanzamientos, “Waters Edge” (1980) y “Identily Crisis” (1982), este ultimo el epitafio final de esta mítica banda que es olvidada injustamente con bastante frecuencia en los anales de la música rock.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)