sábado, 25 de julio de 2009

Out Of Focus-Wake Up! (1970)

El primer álbum de los germanos Out Of Focus es una de las mejores propuestas del krautrock psicodélico de principios de los setenta. Una banda que sobre los impulsos de un predominante órgano Hammond, una brillantísima flauta y los potentes riffs y solos de hard rock de su guitarrista, desarrollan una extraordinaria música que en comparación con sus siguientes propuestas mas jazzisticas mostrada en sus siguientes trabajos, da como resultado un meticuloso álbum enfocado en la experimentación vanguardista del rock alucinógeno y acido. Su formación estaba compuesta por Remigius Drechsler (guitarra), Hennes Hering (órgano Hammond), Moran Neumülle (voz y flauta), Klaus Spör (bajo) y Stefan Wisheu (batería). Desde la inicial "See How a White Negro Flies", muestran sus claras influencias lisérgicas. Esa explosiva combinación de sonidos se ven reflejadas en otros cortes como la enérgica "God Save The Queen, Cried Jesus", la improvisación controlada de "Hey John", la oscura y acida "No Name" o el fulminante jazz rock vanguardista "World´s End". Sin duda un maravilloso álbum de la mejor diversidad psicodélica creada en los primeros años 70.  


domingo, 19 de julio de 2009

Grand Funk Railroad-E Pluribus Funk (1971)

En 1971 Grand Funk estaban en su época mas esplendorosa, su cuarto álbum "Survival", lanzado en abril de ese mismo año, los catapultaría como una de las formaciones mas incendiarias del rock norteamericano.
Siete meses después el trío formado Mark Farmer (guitarras, órgano y voz), Mel Schacher (bajo) y Don Brewer (batería) regresaban a los estudios Cleveland Company de la ciudad del mismo nombre para afrontar su quinto lanzamiento, este "E Pluribus Funk", que bajo la producción de Terry Knight continuaban su senda triunfante con otro antológico trabajo de enérgico hard rock.
Sin embargo en este nuevo disco ya se intuyen matices mas melódicos, bajando una marcha el pedal del acelerador con sus vertiginosas canciones.
Aquí aparece uno de los himnos de Grand Funk, la galopante "Footstompin´ Music", un corte que navega entre el hard rock y la psicodélica.
Como contrapunto a esta aparece la soul rock "People, Let´s Stop The War", un corte con clara alusión a la guerra del Vietnam, a esta la siguen la frenética con un ritmo funk "Upsetter", la pesada y contundente "I Come Tumblin´" o la oscura "Save The Land" que  junto a la épica con tintes progresivos "Loneliness" es el repertorio de un soberbio trabajo del mejor hard rock salido de los Estados Unidos en la década de los 70.

martes, 14 de julio de 2009

Isotope-Deep End (1975)

En 1975 la banda británica de jazz rock Isotope entregaba su tercera y ultima obra, un trabajo más comedido que sus dos predecesores, pero al mismo tiempo se convirtió en el más ecléctico y variado de toda su discografía. Si en el emocionante y progresivo "Illusion" del año anterior destacaba la predominante presencia del bajista de Soft Machine, Hugh Hooper y la del guitarrista Gary Boyle, dos musicos que impulsaron la obra hasta derroteros del pesado jazz rock, en esta entrega solo Boyle y el baterista Nigel Morris seguían al frente de la formación, en la que además también estaban Morris Pert, Frank Roberts, Dan Brown, Zoe Kronberger y Laurence Scott. La impresionante destreza instrumental de todos estos músicos (muchos de ellos podríamos fácilmente encuadrarlos como lideres en una categoría de los mas subestimados), conducen una serie de composiciones hacia un sonido mas jovial y alegre, con un tono ligeramente funk con ese jazz rock/fusión británico tan característico. Un repertorio que desde el inicio con la intermitente "Pipe Dream" repleto de piano eléctrico Fender Rhodes, la pausada fusión "Black Sand", la tronadora "Mr. M´s Picture", la funk rock "Crunch Cake" o la mini epopeya sugestiva "Deep End", conforman uno de los trabajos más cautivadores del jazz rock y fusión de la década de los 70.


domingo, 5 de julio de 2009

Camel-Harbour Of Tears (1996)

Con su duodécimo álbum, “Harbour Of Tears”, Camel (en consecuencia su líder Andy Latimer) continuaría su empeño en crear obras conceptuales, esta vez enfocado en las experiencias de los inmigrantes irlandeses hacia Norteamérica a mediados del siglo diecinueve, en aquel oscuro periodo conocido como “La gran hambruna”. Siguiendo el hilo conductor de la historia enfocada en una familia irlandesa, el titulo del álbum hace referencia al puerto de aguas profundas enclavado en la ciudad de Cobh, en la costa sur de Irlanda. Mientras que prácticamente todas las letras del álbum fueron escritas por Susan Hoover, la esposa de Latimer, inspirándose en las experiencias de sus antepasados, un dato que aporta un añadido emocional a la obra, la música esta claramente influenciada por el folk irlandés y los sonidos celtas, que mezclados con el estilo inconfundible del rock progresivo de la banda, crea unas atmósferas hipnóticas y emocionales. La banda que grabaría esta obra estaba compuesta además de Andy Latimer (guitarras, voces, flautas y teclados), por Colin Bass( bajo), David Patton (bajo), Mae MacKenna (voces), John Xepoleas (batería) y los instrumentistas de cuerda y vientos, Anita Stoneham, Karen Bentley, Barry Phillips, John Burton y Neil Panton. Los tapices celtas impregnan la mayoría de los surcos del álbum, desde la inicial "Irish Air", hasta la emotiva "Harbours of Tears", pasando por la idílica "Eyes of Ireland", la nostálgica "End of the Day" o la preciosista "Running From Paradise". En el plano mas progresivo están la vibrante "Send Home The Slates", la compleja "Watching The Bobbins", la orquestal "Coming Of Age" o la extraordinaria y exuberante "The Hour Candle (A Song For My Father)". Con "Harbours Of Tears", Camel no solo rinde homenaje a una parte fundamental de la historia de la humanidad, si no también reivindica la capacidad del ser humano aguantar frente a las enormes dificultades que se le presenta, un contundente recordatorio el cual nos dice que en los momentos mas terribles, siempre hay un mínimo de esperanza para volver a vivir tiempos mejores.