miércoles, 31 de octubre de 2012

UFO-Lights Out (1977)

UFO son unas leyendas dentro del hard rock mundial, pero casi de igual manera fueron injustamente desplazados durante épocas por muchos fans a meros segundones, en comparación con otras grandes bandas del genero, pese haber facturado una discografía descomunal y brillante. Una de esas impresionantes obras es su mítico "Lights Out", toda una obra maestra del hard rock británico que publicado en 1977 era su sexto lanzamiento hasta esos momentos. Solo la presencia del guitarrista Michael Schenker demostrando su enorme talento y su virtuosismo ya es un argumento mas que valido para considerar este álbum en una obra sencillamente magistral. Pero además de Michael Schenker, Phil Moog muestra su excelente rango vocal haciendo un trabajo memorable al igual que el resto de la formación, compuesta por Paul Raymond (guitarra y teclados), Pete Way (bajo) y Andy Parker (bateria). Poderío, ritmo, melodía y energía es lo que UFO deja constancia en los surcos de este álbum, destacando las vigorosas "Too Hot to Handle With", "Just Another Suicide", "Gettin´Ready" y "Electric Phase", además de la épica semi progresiva "Love to Love", mientras que la bellísima balada "Try Me", o la acertada versión de los norteamericanos Love, "Alone Again Or", ponen el freno a tan robusto repertorio de magnificas canciones del mejor hard rock de finales de los 70.

jueves, 25 de octubre de 2012

Atoll-L'araignée-mal (1975)

Escasamente reconocidos fuera del ámbito francés, Atoll fueron una interesante formación gala que no tuvieron mucha relevancia mediática, más allá de cuatro álbumes publicados en los años 70. Sin embargo serian sus dos primeros lanzamientos los que le supondrían cierta reputación en el entorno vanguardista europeo. Formada en la ciudad de Metz en 1973, su núcleo principal estaba compuesto por André Balzer (cantante), Luc Serra (guitarras, teclados y voces), Michel Taillet (teclados), Jean-Luc Thillot (bajo y guitarras), Alain Gozzo (batería) y Laurent Gianez (saxo, flauta y voz). "Musiciens Magiciens" (1974) fue la primera piedra angular de esta banda francesa, un merito trabajo que adolecía de una mejor producción. Un año mas tarde regresarían con un ambicioso segundo disco, "L´araignée-mal", en el cual pese a contener otra discreta producción contiene mejores pasajes dramáticos, grandes ritmos dinámicos y una estructura instrumental homogénea como queda patente en la apasionante "Le Voleur d´extase", en la extravagante "Le Photographe Exorciste" o en la épica suite progresiva que da titulo al registro. Pese a que pasaría inadvertido en su país de origen, este álbum obtendría un discreto éxito fuera de sus fronteras, como por ejemplo en tierras niponas. A finales de la siguiente década volverían a reunificarse para lanzar un agradable quinto álbum, pero que sin embargo esta muy lejos de los esfuerzos de sus primeras obras.


domingo, 14 de octubre de 2012

Música Urbana-Iberia (1978)

Música Urbana es una de las legendarias formaciones del jazz rock español. Fundada en Barcelona a mediados de los setenta, pertenecen al famoso movimiento underground y progresivo catalán de los 70, que promocionaron su estilo junto a otras míticas bandas como Companyia Electric Dharma, Iceberg o Fussion. Liderada por Joan Albert Amargos y Carles Benavent, quienes reclutarían una brillante alineación de talentosos músicos como Lluis Cabanach, Salvador Font, Aurora Amargós y Lucky Guri. Durante su breve carrera publicaron dos excepcionales álbumes considerados dos clásicos del jazz rock hispano. En 1976 llegaría el debut de esta banda catalana, un trabajo que fusionaba el jazz y el rock con los sonidos folclóricos de Cataluña, mostrando una gran variedad de instrumentos, entre los que se encuentran diferentes instrumentos autóctonos de la música española como la guitarra o las castañuelas. Dos años mas tarde lanzaron el segundo disco "Iberia", en el cual la banda presenta varios cambios con respecto al debut, como el guitarrista Jordi Bonell por Cabanach, más las incorporaciones del flautista Jaume Cortadellas, y el trompetista Matthew Simon. En este segundo álbum la banda sigue mostrando las mismas tendencias musicales del anterior, pero fortaleciendo los sonidos de la música contemporánea. Un album que presenta ricos momentos de jazz rock como "En Buenas Manos", la compleja "Invitation Au "xiulet", la tradicional "Pasacalle" De Nuit" o la tour de forcé jazz rock "Vacances Perdudes".

miércoles, 3 de octubre de 2012

Jethro Tull-The Broadsword and The Beast (1982)

Si el álbum anterior a este ("A"), había supuesto un radical cambio en el sonido de Jethro Tull de Ian Anderson, debido a la masiva presencia de la nueva generación de teclados, en detrimento de las guitarras acústicas y los sonidos folk medievales, encajando con ello un estilo mas conservador, para su siguiente lanzamiento optarían por darle mas protagonismo a las guitarras eléctricas agresivas de Martin Barre y un sonido mas hard rock. Anderson cambiaria varios engranajes para este "The Broadsword and the Beast", empezando por el teclista Peter-John Vettese y el baterista Gerry Conway, quienes sustituían a Eddie Jobson y Mark Craney respectivamente. Un registro en el que además sobresale la dosis de modernidad que el nuevo teclista Vettese aporta sin intentar evocar al incomparable Jobson, así mismo la solida sección rítmica compuesta por Conway y Dave Pegg, son el perfecto apoyo para la habitual mezcla de elegancia y riffs ardientes de Martin Barre y la inquietante voz de Ian Anderson y su medieval flauta. La Majestuosa "Beastie", la hard blues "Fallen on Hard Times", la ardorosa "Broadsword", la folky "Pussy Willow" o la tour de force "Watching Me Watching You", son lo mas destacado de una álbum tan evocador como atractivo.