miércoles, 27 de febrero de 2013

Boomerang-Boomerang (1971)

De las cenizas de los míticos Vanilla Fudge surgieron varias bandas; Cactus y Boomerang, la primera de ellas liderada por el baterista Carmine Appice y el bajista Tim Bogert, mientras que el teclista Mark Stein seria el núcleo principal de la segunda. Para formar Boomerang, Stein reclutaría varios músicos desconocidos, empezando por el guitarrista Richard Rameriz, el bajista Jo Casmir y el baterista James Galluzi. Su único lanzamiento es el homónimo "Boomerang", un aceptable trabajo de hard rock pesado que bebía de las fuentes sonoras de otras formaciones coetáneas como los propios Vanilla Fudge, Led Zeppelin o Steppenwolf, pero con uno claro trasfondo psicodélico. Los pesados riffs de la guitarra de Rameriz, el denso órgano de Stein y el ritmo polvoriento cercano al southern rock es el denominador común de un disco que a pesar de contener un meritorio repertorio fracasaría estrepitosamente lastrado por el éxito de sus ex-compañeros de Cactus. Temas contundentes de hard rock como "Cynthia Fever", "The Peddler" o "Juke", la country rock "Hard Time", la boogie bluesy "Mockinbird", la atractiva southern rock "Fisherman" o la melódica balada "Brother´s Comin´Home", tienen el crédito suficiente para que este lanzamiento hubiera tenido un mayor reconocimiento mediático y comercial.

 

martes, 19 de febrero de 2013

Badger-One Live Badger (1973)

Badger fue una efímera banda fundada por uno de los fundadores de Yes, Tony Kaye, quien lanzó dos álbumes a principios de la década de 1970.
La historia nos dice que Tony Kaye fue despedido de Yes poco después de la primera gira norteamericana de la banda en 1970. Las diferencias con el resto del grupo habían aumentado con la entrada de Steve Howe. El relevo, como todos saben, fue Rick Wakeman.
Luego de su aventura con Peter Banks en "Flash", Tony Kaye forma Badger junto con el bajista y vocalista David Foster quien había coincidido con Jon Anderson en "The Warriors" y luego colaboró ​​en algunas canciones de Yes. Como baterista tenemos a Roy Dike (Ashton, Gardner y Dyke) y como guitarrista a Brian Parrish (Parrish & Gurvitz). Su primer álbum, "One Live Badger", fue lanzado en 1973 y para su segundo LP, "White Lady" (1974), la banda se había reestructurado con la entrada del bajista Kim Gardner, el guitarrista Paul Pilnick (Stealers Wheel) y el cantante Jackie Lomax.
Su primera grabación fue grabada en vivo en el Rainbow Theatre de Londres en 1972. El grupo estaba teloneando precisamente a Yes y la compañía discográfica que compartían estaba grabando lo que luego sería el famoso álbum triple "Yessongs".
El álbum fue coproducido por Jon Anderson y Geoffrey Haslam y la realización de la portada fue obra de Roger Dean. En cuanto a su música tenemos rock progresivo mezclando los sonidos de típicos de Yes, Manfred Mann e incluso la Barclay James Harvest, en donde sobresalen el gran trabajo de Tony Kaye, especialmente con el Hammond y el del guitarrista Brian Parrish.

lunes, 4 de febrero de 2013

Ornette Coleman & Prime Time-Dancing In Your Head (1976)

Ornette Coleman no necesita ninguna presentación, el es una leyenda indiscutible del jazz, con una impresionante carrera que abarca desde los años 50, cuando publicaría sus primeros discos, hasta casi finales de los noventa cuando lanzaría su ultimo álbum en estudio. Coleman fue un talentoso músico que hizo del saxo su vida personal y espiritual. Su estilo no era muy fácil de asimilar para el gran público, estilos que oscilan entre el free jazz y el avant jazz, géneros muy alejados de los sonidos accesibles y parsimoniosos del jazz convencional y que sobre todo a finales de los 60 y en la década de los 70 inundaban la mayoría de registros publicados. A principios de 1976 Coleman lanzaba su decimoquinto disco, este "Dancing in Your Head", en el cual contaría con uno de sus sextetos mas famosos, el conocido como Prime Time. Este cuarteto estaba formado además del propio Ornette Coleman, por Charles Ellerbee, Bern Nix, Rudy MacDaniel, Robert Palmer y Ronald Shannon. En esta entrega además de las guitarras solistas interpretadas por Ellerbee y Nix, sobresale el refrescante sonido del saxo de Coleman, mientras que Robert Palmer añade un rico y embriagador clarinete en las piezas mas cortas. Sin llegar a sus excelentes obras de las décadas de los cincuenta y sesenta, como "Something Else!!", "The Shape of Jazz to Come", "This Is Our Music" o "Ornette on Tenor", "Dancing In Your Head" es una gran adición de free jazz, y como consecuencia, a los sonidos mas vanguardistas del jazz.

viernes, 1 de febrero de 2013

Fischer-Z-Red Skies Over Paradise (1981)

Fischer-Z fueron una de las bandas de post punk y new wave más exitosas y conocidas de principios de los años 80. Formada en 1977 por el guitarrista y activista John Watts, junto a David Graham (bajo), Steve Liddle (batería) y Steve Skolnik (teclados). Este cuarteto se labró una gran reputación durante varios años en el circuito de clubs y pub´s de Londres, gracias a su mezcla de punk rock y synth pop con elementos del pub rock y los ritmos del ska y el reggae. Con un contrato bajo el brazo con el sello United, publicaron su primer álbum a mediados de 1979 titulado "World Salad", en donde sobresalían los mordaces temas políticos de la época y un estilo de basico pop rock atractivo y pegadizo. Con el siguiente larga duración "Going Deaf For A Living", Watts consolidaba el estilo del grupo estableciendo con firmeza su música para transmitir sus ideas políticas en los cortos relatos de sus canciones. En estos dos primeros álbumes sobreseían sarcásticas canciones como "Pretty Paracetamol", "The Worker", "So Long" o "Room Service". Con "Red Skies Over Paradise", su tercera entrega, muestran desde la irónica portada, unas claras referencias políticas a la guerra fría entre los países capitalistas y el comunismo. Esa irónica narrativa están presentes en canciones como "Battalions of Strangers" y "Cruise Missiles", las cuales contrastan con melancólicas piezas de amor como la conmovedora "Marliese". Con este ultimo disco, Fischer-Z lograban su mejor obra creativa y comercial, logrando vender mas de un millón de copias y de paso se convertiría en su epitafio. Poco después, John Watts daba por finiquitada la banda, al menos durante seis largos años cuando volvería a reflotarlos con nuevos miembros, pero mostrando sus habituales y contundentes mensajes políticos, mezclados con otras canciones de índole mas recurrentes.