lunes, 30 de junio de 2014

Colosseum II-Electric Savage (1977)

Un año después del debut discográfico de la segunda época de Colosseum, la banda presentaba en su segundo álbum un nuevo bajista, puesto que recaería en John Mole, quien sustituía a Neil Murray, igualmente y mas importante aun, era que se orientaban definitivamente hacia un estilo casi totalmente instrumental de jazz rock progresivo. Y decimos casi, por que Gary Moore pone la voz en una de las canciones, aunque sin embargo es precisamente esa pieza la más desechable de todas las incluidas en este nuevo registro. En "Electric Savage" el grupo compuesto por Gary Moore (guitarra y voz), Don Airey (teclados), John Hiseman (batería) y el mencionado John Mole, se adentran definitivamente en los terrenos de la fusión entre el jazz, el rock y las estructuras vanguardistas. Ese vanguardismo esta presente en la progresiva "The Scorch", mientras que los poderosos riffs de la guitarra de Moore impulsan las jazz rock "Put It This Way" y "All Skin & Bone". Por otro lado las prescindibles "Rivers", con la voz de Moore, y la ostentosa "Lament", de alguna manera rebajan el alto listón mostrado en la primera cara del álbum. El resto esta compuesto por "Desperado" un pieza de vigoroso jazz fusión y las etéreas "Am I" y "Intergalactic Strut", dos cortes en donde el protagonismo de los teclados de Airey eclipsan sutilmente la guitarra de Moore y que junto a las primeras canciones son lo mas destacado de la segunda entrega del mítico combo británico.

martes, 24 de junio de 2014

Electric Sandwich-Electric Sandwich (1972)

Dentro de la gran maraña de bandas que surgieron del movimiento Krautrock, Electric Sandwich fue una de las más innovadoras, enmarcada dentro del sello "Brain" que formaba parte de la discográfica alemana "Metronome", en este sello destacaron numerosos grupos de Krautrock y por supuesto también "Electric Sandwich".
Esta banda alemana se formó en 1.969, quedando segundos en un concurso de que les sirvió para fichar por el mencionado sello "Metronome". Hicieron una gira con Uriah Heep y en el 73 grabaron su único legado "Electric Sandwich", para posteriormente ese mismo año disolverse definitivamente.
El único trabajo que publicaron mostraba a una banda con mucha psicodelia, mezclada con blues y rock progresivo, cualquier tema del disco es interesante, pero quizás "Archie's Blues" sea lo más destacado con un magnífico tema de blues progresivo.

sábado, 14 de junio de 2014

Third Eye-Connexion (1977)

Originalmente fundada como trío de jazz clásico (saxo, batería y contrabajo), Third Eye fue una formación procedente de Holanda que en 1977 publicaría un exquisito álbum titulado "Connexion" con la estimable colaboración del músico jamaicano Wilton Gaynair. Grabado en unos estudio afincados en la localidad germana de Kirchhellen, la formación que participaría en este registro estaba formada por el mencionado Gaynair (saxo tenor y soprano), Ali Haurand (contrabajo), Rob Van den Broeck (piano y teclados electrónicos), Gerd Dudek (saxo y flauta), Frank Köllges (batería acústica) y Steve Boston (congas). Compuesto por cuatro extensos cortes en donde las influencias de las músicas caribeñas y africanas, los sonidos espirituales, el jazz bebop y el fusión, se mezclan inteligentemente para ofrecer un brillante álbum tardío del mejor jazz modal y vanguardista europeo.


martes, 3 de junio de 2014

Gong-Gong Live, Etc (1977)

Gong fueron una surrealista banda cósmica que crearon algunos de los discos más extravagantes que se distinguían por sus largas improvisaciones instrumentales, sus atmósferas espaciales, la psicodélica, las satíricas letras y una musicalidad excéntrica y caótica. Después de publicar una serie de trabajos que rozaban los absurdo y estrafalario como fueron sus aclamados discos para los fanáticos al rock progresivo mas singular, los míticos "Flying Teapot", "Angel´s Egg", "You" o "Shamal", lanzaron el doble en directo "Gong Live, Etc", una perfecta muestra de sus alocados shows que abarca parte del material de sus álbumes en estudio. Sin embargo las versiones en vivo de todo ese material, pese a que de alguna manera resumen la extrañeza y la extravagancia del grupo, no muestran la magia musical de la locura revelada en los álbumes originales. Aun así el oyente se complace escuchar los ritmos impulsores de su filosofía estilística, desde la guitarra de Steve Hillage, hasta el saxo y flauta de Didier Malherbe, los teclados espaciales de Tim Blake, la disonante y talentosa batería de Pierre Moerlen o las burlescas y a veces fuera de lugar, payasadas vocales de Daevid Allen. Este directo sirve para mostrar perfectamente la excentricidad sin precedentes que sobre un escenario mostraba esta alocada y talentosa formación británica.