lunes, 28 de julio de 2014

Arthur Conley-Sweet Soul Music (1967)

A mediados de los sesenta el soul norteamericano era uno de los estilos que revitalizaron el mundo de la música, el cual se convirtió en un serio contrincante para el efervescente movimiento del pop británico. En ese contexto surgió la figura de Arthur Conley, uno de esos muchísimos cantantes que se convirtieron en sus impulsores. Conley era un reputado y solidó interprete que hasta aquellos momentos estaba sumergido en los cauces del Rhythm & Blues del sur norteamericano. Ya a principios de los 60 junto a The Corvettes había logrado su primer hit con "Poor Girl" y algún tiempo después tendría el apoyo de Otis Redding, quien además de una gran amistad colaboraría activamente en sus siguientes lanzamientos. Así comenzaría su apogeo artístico lanzando exitosos albumes como "Sweet Soul Music", una especie de tributo a los grandes del soul de aquellos años como James Brown, Wilson Pickett o el propio Otis Redding. Sin embargo los mayores éxitos llegarían de la mano de emblemáticos hits como "People Sure Act Funnt", "Funky Street", "Ah, Ah, Ah" o "Shake Rattle & Roll", publicados en una época en la que Arthur Conley supo aprovechar su oportunidad. El triunfo en el momento justo, un momento en donde la industria musical necesitaba otras alternativas estilísticas. Pero como ocurre siempre en cualquier ámbito de la vida, cuando el boom del soul empezó a decaer, Conley pasaría a un discreto segundo término y su figura quedaría sepultada bajo los miles de decibelios de los nuevos estilos surgidos a finales de los 60 y principios de los 70 como el heavy rock, la psicodélica o el rock progresivo.


lunes, 21 de julio de 2014

Jango-Dreamtown (1999)

Deudores del sonido de Steely Dan y enmarcados en el estilo West Coast, Jango es una banda de Los Ángeles que fue fundada a finales de los noventa por Steve Le Gassik y Michael Price, quienes junto a Steve Nieves, Niko Kirgo, Leon Johnson y Dave Beyer, lanzaron su primer álbum titulado "Dreamtown" bajo el sello Gold Circle en 1999.
En este primer álbum, la mezcla de melodías instrumentales al más puro estilo del smooth jazz se entremezcla con temas vocales con melodías atractivas, temas muy cercanos al pop pero con la esencia del jazz como "City of the Second Chance", mientras "With Your Love" es una canción romántica de jazz suave que inundó las estaciones de radio de Los Ángeles y fue muy popular o "Sunset to the Sea", un guiño lejano a los mencionados Steely Dan.
Un año después traen su segundo disco "Closer To Home", en el que refuerzan el sonido del smooth jazz con toques funky y profundiza aún más en el estilo de Donald Fagen con una producción y arreglos exquisitos y con un set list que lo mantienen en un alto nivel comercial e instrumental.

martes, 15 de julio de 2014

Tommy Bolin-Private Eyes (1976)

A nadie se le escapa que Tommy Bolin fue injustamente infravalorado por los seguidores de Deep Purple, cuando sustituiría a Ritchie Blackmore en la banda a mediados de los 70. De hecho muchos renegaron de su único registro junto a esa mítica formación, ni siquiera para darle una mínima escucha y observar su gran dominio con la guitarra eléctrica. Ese rechazo por parte del público fue un duro mazazo para el ego de un músico emocionalmente sensible como era el suyo. Grabado el mismo año que su única entrega junto a los Purple, Bolin lanzaría su segundo trabajo en solitario "Private Eyes", en donde se distanciaba del jazz rock que hizo en el "Mind Transplant" de Alphonse Mouzon, y del rabioso hard rock  & funk de "Come Taste The Band" de Deep Purple, e incluso del vigoroso rock "Teaser", su primer álbum en solitario. En "Private Eyes", Bolin se muestra mas ecléctico a la par que mas distendido, ofreciendo un trabajo repleto de alusiones rítmicas tranquilizantes y de sonidos suaves y relajados. Desde exóticas demostraciones como la samba "Gypsy Soul", hasta incursiones en el rock melódico "Someday We´ll Bring Our Love Home", pasando por concesiones al blues con tintes swing "You Told Me That You Loved Me", retornos al vigoroso jazz rock "Shake The Devil" o mostrando su lado mas convencional con la balada "Sweet Burgundy". Aunque nunca dejó el hábito de las drogas, probablemente impulsado por sus fracasos artísticos, un hecho que finalmente lo mataría, su juventud y su audacia le ayudaron a encontrar un estilo abierto a las muchas influencias que mostraría en el corto periodo de tiempo que vivió para contarlo. Tommy moriría el 4 de diciembre de 1976 en Miami, apenas 6 meses después de este lanzamiento y con tan solo 26 años de edad, debido a una sobredosis de heroína y otras sustancias como la cocaína y el alcohol.

viernes, 4 de julio de 2014

Mingo Lewis-Flight Never Ending (1976)

Mingo Lewis salto a la fama cuando entraría a formar parte de la banda de Santana o posteriormente en Return to Forever, la banda de Chick Corea y Al Di Meola, o colaborando con Todd Rundgren. En 1976 Lewis lanzaría su único registro en solitario, este "Flight Never Ending" en el cual este talentoso baterista obtendría la colaboración de diferentes músicos de sesión de la Columbia Records como  Eric McCann, David Logeman, Michael Kapitan, Kincaed Miller, Louis Bramy o Randy Sellgren. Este "Flight Never Ending" esta considerado por muchos como uno de los álbumes del jazz rock mas subestimados de los años 70. Un trabajo enérgico y contundente en donde hay una soberbia interpretación por parte del propio Lewis con las baquetas y una instrumentación sorprendente por parte de unos músicos muy talentosos pero totalmente desconocidos. Bases latinas como la exotica "Visions of Another Time", movimientos funky "Trapezoid", experimentos sonoros "Maginary Monsters", cortes de pleno jazz rock "Flight Never Ending" o memorables dinamismos musicales de fusion "Heartsong", constituyen un rutilante y olvidado trabajo del mejor jazz rock de los setenta.