martes, 30 de septiembre de 2014

Christopher Cross-Another Page (1983)

Tres años después de su aclamado disco debut, Christopher Cross nos dejaba su segundo legado discográfico, un álbum que fue lastrado por su impactante obra inicial, pese a contener los suficientes argumentos musicales para volver a copar las listas de éxitos de medio mundo. Sin embargo en su segundo lanzamiento el estilo que mezclaba las irresistibles baladas, el soft rock y unas claras connotaciones del pop mainstream, fue cuestionado por su nula evolución estilística. Al igual que había ocurrido con su disco debut, en este nuevo registro el guitarrista originario de San Antonio en Texas, se rodearía de un lujoso plantel de músicos como Mike Porcaro, Don Henley, JD Souther, Art Garfunkel, Steve Lukather, Tom Scott, Carl Wilson, Abraham Laboriel o Jay Griden entre otros muchos mas. Grabado durante gran parte del año 1982, en "Another Page" Cross repite la misma formula que le llevaría al estrellato mundial con una serie de sobrias composiciones ejecutadas de manera impecable, que navegan entre las baladas románticas y nostálgicas; "Baby Says No", "Nature Of the Game", "What Am I Supposed to Believe", "Talking In My Sleep", "Words Of Wisdom" o "Think of Laura", guiños al pasado reciente de atractivas melodías con la trepidante y pegadiza "All Right", o los estimulantes sonidos del west coast "No Time For Talk" y "Deal´em Again". Sin llegar a las excelencias comerciales ni creativas de su predecesor, el álbum lograría un meritorio onceavo puesto en las listas del Billboard y media docena de discos de oro a nivel mundial por sus ventas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Santana-Zebop (1981)

Repitiendo casi la misma formación que el anterior "Marathon", Carlos Santana siguió su ruta por el desierto musical de los años 80 publicando el décimo primer álbum de la banda “Zebop”. Siguiendo la estela AOR del mencionado "Maratón," en esta nueva entrega el guitarrista mexicano se sumerge aun mas en los sonidos que por aquella época inundaban las emisoras de radio, bandas como Boston, Styx, Toto, Journey, Reo Speedwagon o Foreigner, copaban las listas de éxitos de medio mundo con su rock melódico de alta calidad. En ese contexto Santana ofrecían un atrayente álbum en donde sobresalían como era habitual sus enormes habilidades con las seis cuerdas, unido a unas composiciones de AOR de gran merito como las adictivas "Changes", "Searchin´",  "Winning", "Over and Over" o "I Love You Much Too Much", mientras que el estilo añejo esta presente en "Primera Invasion", "Tales of Kilimanjaro", "American Gyspsy", "É Papa Ré", "Sensitive Kind", "Brightest Star" y "Hannibal".  "Zepob" es uno de los trabajos de Santana en donde mejor supieron conjugar los sonidos modernos del rock melódico, con el pasado jazz rock de sus álbumes de la década anterior.

martes, 16 de septiembre de 2014

Iron Butterfly-Heavy (1968)

Iron Butterfly es toda una leyenda del rock psicodélico de los sesenta, sin embargo su carrera esta eclipsada por el hit mundial que supuso "In-A-Gadda-Da Vida", un álbum y un sencillo que hasta la fecha ha vendido la friolera de 30 millones de copias alrededor del mundo. Un hecho de esa magnitud lastraría cualquier otro disco de su discografía, algo que de manera injusta ha sido lo que ocurriría con esta mítica formación. Encuadrados dentro del movimiento psicodélico de la costa oeste norteamericana, en 1968 publicaron su primer lanzamiento discográfico, este "Heavy", y pese a que son considerados percusores de manera germinal en el rock vanguardista y en el heavy metal, también es cierto que en aquella época el termino "heavy" era denominado para cualquier estilo de música pesada y oscura, y no el vertiginoso, frenético y estridente estilo actual. En este álbum debut este quinteto formado por Darryl DeLoach (voz y percusión), Danny Weis (guitarra), Doug Ingle (órgano), Jerry Penrod (bajo) y Ron Bushy (batería), muestran una serie de canciones orientadas a la psicodélica con connotaciones a la música garage, al soul y al rhthym and blues, sobresaliendo cortes como la melancólica "You Can´t Win", la hipnótica "Look For The Sun", la alegre "Gentle As It May Seem", la pegadiza "Possesion" o la acida instrumental "Iron Butterfly Theme". En definitiva este fue un interesante debut con muchas ideas creativas y prometedoras que terminarían desarrollándose brillantemente en sus siguientes álbumes.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Various Artists-The Concert For Bangladesh (1971)

"The Concert for Bangladesh", fue grabado en agosto de 1971 en el Madison Square Garden de Nueva York y publicado en diciembre de ese mismo año. Muchos años después fue considerado uno de los mejores shows en vivo de la historia, por la prestigiosa revista Rolling Stone.
Una de las razones por las que este triple álbum en vivo tuvo esta mención se debe a la producción de Phil Spector, quien trasladó su famoso muro de sonido al escenario (mucho más apreciable en la edición remasterizada del doble cd lanzado años después), por eso durante todo el recital (salvo la primera parte, exclusivamente a cargo de Ravi Shankar y su sitar) la banda estuvo compuesta por dos baterías y un percusionista, dos teclistas, seis guitarristas, un bajista y un coro de siete personas.
Entre todos ellos, estaban nada mas y nada menos que Eric Clapton, Ringo Starr, Leon Russell, Badfinger, Bob Dylan o Billy Preston. Este concierto fue también la primera aparición pública de Bob Dylan en cinco años y aquí interpretó cinco de sus canciones más famosas.
"El Concierto por Bangladesh" fue el resultado de una iniciativa del ex Beatle George Harrison y Ravi Shankar en defensa de los refugiados bengalíes, represaliados por el conflicto armado entre Pakistán e India por la independencia de lo que hoy es Bangladesh. Fue el primer concierto benéfico y un modelo para lo que años después fueron eventos masivos como "Live Aid".
Entre las canciones interpretadas destacan las de George Harrison "My Sweet Lord", las de Bob Dylan "A Hard Rain's a-Gonna Fall", "Blowin´ In the Wind", las de Eric Clapton "Jumpin´Jack Flash / Young Blood", o "Something” de The Beatles, interpretado por toda la banda al completo.
Por su parte, George Harrison en el momento más brillante de su carrera después de The Beatles, trajo lo mejor de su triple álbum, "All Things Must Pass" lanzado un año antes, para interpretarlo con la convicción, la espiritualidad y el fervor que requerían las canciones. 
Sin embargo, si el resultado artístico fue muy antológico (este directo fue sin duda una de las mejores operaciones publicitarias que pudo lograr la causa bengalí), financieramente fue un completo desastre, de tal manera que el propio Harrison tuvo que poner un cheque de su propio bolsillo de casi un cuarto de millón de dólares en beneficio de las víctimas.