Con el cuarto álbum de Steely Dan, sus dos lideres Walter Becker y Donald Fagen abandonaron el planteamiento convencional de banda de rock para convertirse en un proyecto de investigación y experimentación musical. A partir de aquí cada canción de todos los álbumes posteriores contarían con unos músicos específicos elegidos minuciosamente, unos músicos que se adaptaban al concepto y la idea de las composiciones en cuestión. "Katy Lied" también supuso una evolución estilística con respecto a todo lo anteriormente publicado, aquí se orientan hacia el soft rock estructurado dejando atrás (aunque de manera aun muy sutil), los arreglos jazzisticos. Entre la veintena de músicos colaboradores destacan Larry Carlton, Jeff Porcaro, Hugh McCraken, Rick Derringer, Elliott Randall, David Paich o Victor Feldman. Esos sonidos rock esta presente en piezas elegantes y sofisticadas como "Black Friday", "Chain Lightning", "Everyone´s Gone to the Movies", "Throw Back The Little Ones" o "Doctor Wu", mientras que los sonidos habituales del pop-jazz y blues aparecen en "Bad Sneakers", "Your Gold Teeth II" y "Daddy Don't Live In That New York City No More". "Katy Lied" es seguramente la grabación mas equilibrada y consistente hasta aquellos momentos, conservando las refinadas atmósferas, la usual producción perfeccionista y unas composiciones ejecutadas de manera impecable, todo ello adornado por las retorcidas e irónicas letras de la pareja Fagen & Becker.
jueves, 30 de abril de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
Ornette Coleman-The Shape Of Jazz To Come (1959)
"The Shape Of Jazz To Come" esta considerado uno de los álbumes mas vanguardistas dentro del genero del free jazz, firmado por una de las figuras legendarias del genero como fue el saxofonista Ornette Coleman. Para esta grabación Coleman prescindiría de una de las piezas básicas del jazz como es el piano, utilizando un cuarteto compuesto por batería, bajo, trompeta y saxo. Grabado en los estudios Radio Recorders de Hollywood en los Ángeles, Ornette Coleman contaría con Billy Higgins (batería), Charlie Haden (bajo) y Don Cherry (trompeta), como músicos acompañantes, bajo la supervisión del productor Nesuhi Ertgun. Con este álbum el mundo del jazz se vio sacudido por el lenguaje musical improvisado colectivamente, rompiendo los moldes de las reglas establecidas hasta esos momentos dentro del bebop, desarticulando las ideas mas puristas de lo que constituía la armonía y la melodía. Sin duda alguna este es históricamente uno de los hitos del movimiento del free jazz y una pieza angular de la música moderna.
jueves, 16 de abril de 2015
Billie Holiday-Lady In Satin (1958)
Billie Holiday es una de las grandes divas del jazz, de ella se llego a decir que su voz cambio para siempre el arte de cantar. Su vida fue siempre turbulenta, desde su infancia Holiday tendría una vida difícil y convulsa. Su carrera artística comenzaría siendo casi una adolescente a principios de los años 30 cantando en clubs de mala muerte en Nueva York. Algún tiempo después y gracias a su forma de manipular su fraseo y su estilo vocal, lanzaría su primera canción registrada "You Mother´s Son-In-Law" (1933), con la cual obtendría cierto prestigio en los ambientes jazzisticos de la ciudad. A partir de aquí sus colaboraciones junto a mitos como Count Basie, Lester Young o Artie Shaw entre otros muchos, fue constante en docenas de grabaciones inmortales. Sin embargo su tumultuosa vida sentimental y personal le pasaban factura, consumiendo alcohol y drogas, un hecho que le acarrearía muchos problemas como su paso por prisión durante un año por posesión de heroína. En 1958 lanzaría su penúltimo álbum antes de morir, este "Lady In Satin", junto a los arreglos y la orquesta de Ray Ellis, en donde la cantante en un lamentable estado de forma, agotada y totalmente devastada por sus adicciones, lograría captar en una serie de canciones, su tremenda vulnerabilidad, con su voz rota y ronca, transmitiendo una gran intensidad emocional y sobrecogedora, fundiendo la melancolía, los sinsabores agridulces de su vida con cierta indulgencia y alegría. Sin duda alguna este fue el mejor epitafio de una de las grandes novelistas de la historia del jazz y de la música contemporánea.
viernes, 3 de abril de 2015
Count Basie-The Atomic Mr. Basie (1957)
Count Basie fue uno de los aristócratas del jazz, famoso por su estilo distintivo, sus múltiples influencias, su gran dinamismo y ese sentido único y peculiar del swing. Todas esas cualidades están presentes en una de sus más fulminantes y famosas grabaciones, la realizada a finales de 1957 en los estudios neoyorquinos de la Capitol, "The Atomic Mr. Basie", lanzado por el sello Roulette Records. En esta mítica grabación Basie lograría que las Big Bands volvieran a resurgir de sus cenizas luego de años en los cuales habían perdido el interés mediático del gran publico y estaban casi en el olvido. Todo el material aquí expuesto esta escrito por el arreglista Neal Hefti y ofrece una poderosa sección de metales. Sin embargo el hilo conductor es el sobrio y ardiente piano de Basie, el cual con sus ejecuciones logra momentos de gran cacofonía instrumental. Piezas vigorosas se entremezclan con otros de gran belleza melódica de gran sutileza y de delicados matices orquestales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)