jueves, 31 de marzo de 2016

Al Di Meola-Scenario (1983)

La década de los ochenta no fue una época fácil para las bandas y músicos que habían comenzado su carrera artistica durante los primeros años 70, readaptándose lo mejor que pudieron a los nuevos tiempos musicales. El jazz rock no estaba ajeno a todo ello y como tal el estilo fue desviándose sutilmente hacia los sonidos más modernos, con un uso masivo de las nuevas tecnologías, como las nuevas cajas de ritmos, las guitarras sintetizadas o los propios sintetizadores de última generación. Y eso precisamente fue lo que Al Di Meola quiso aprovechar en su sexto álbum "Scenario" lanzado en 1983. Un album en donde compartía protagonismo con otro de los grandes del jazz rock de los setenta como Jan Hammer, con su arsenal de teclados y sintetizadores. En esta entrega, Meola utiliza una serie de modernos instrumentos como la guitarra sintetizada Roland o el Fairlight CMI, además de sus habituales guitarras eléctricas y acústicas. Tambien aparecen diferentes músicos colaboradores como los bateristas Bill Bruford y Phil Collins y el bajista Tony Levin. Sin llegar ni de lejos a las excelencias de sus emblemáticas obras anteriores como "Land Of The Midnight Sun" (1976), "Elegant Gypsy" (1977), "Casino" (1978) o "Electric Rendezvous" (1982), esta nueva entrega es un disfrutable álbum en donde las intrincadas programaciones sofisticadas son junto a las guitarras y teclados de ambos músicos lo mas relevante de un repertorio compuesto por destacadas canciones como la refinada melodía ligeramente mediterránea "Mata Hari", la exótica "African Nights", la synth funk "Cachaca", la hipnótica "Calliope" o la añeja jazz rock "Scoundrel".

viernes, 25 de marzo de 2016

Rush-Presto (1989)

Con "Presto", la banda canadiense Rush cerraban otra etapa en la historia del grupo y al mismo tiempo se convertía en el álbum donde volvieron de alguna manera al sonido de sus orígenes, otorgándoles una gran importancia a las guitarras rock en detrimento de los sintetizadores de los anteriores cuatro álbumes. Ese cambio fue debido a un punto donde su estilo dominado por los teclados y los sonidos tecnológicos había llegado a un punto muerto sin posibilidades de evolucionar más allá de lo que ya habían hecho hasta esos momentos. Ese radical cambio esta demostrado en cortes como "Show Don´t Tell", una canción en donde Alex Lifeson y sus guitarras recuperan su espacio perdido. De igual manera las filosóficas letras de Neil Peart sigue estando presente en unas composiciones de altísimo nivel instrumental y así se van sucediendo excelentes ejemplos como "Hand Over Fist", "Anagram (For Mongo)",  "The Pass", "Presto" o "Available Light". Este álbum recibiría una gran aceptación por parte de sus viejos y ortodoxos millones de fans alrededor del mundo, los cuales miraban con recelo las entregas de los álbumes de los años ochenta.


jueves, 17 de marzo de 2016

Ayreon-Universal Migrator Part. I (2000)

Encontrar en un solo álbum sonidos e influencias de Pink Floyd, Jethro Tull, Yes o Mike Oldfield, resulta muy complicado por no decir imposible, sin embargo Ayreon lo consiguió y de manera sublime en un disco de rock progresivo impresionante e incuestionable.
Arjen Anthony Lucassen, artífice de esta obra perfecta de Rock Progresivo de regusto añejo pero hecho con los recursos mas modernos, es uno de esos músicos que solo se pueden calificar como genios, quizás a la altura de Trent Reznor, Steven Wilson, Ian Anderson o Mike Oldfield. Uno de esos músicos multiinstrumentistas, que capaz y valiéndose de su genio, puede construir obras de esta envergadura, verdaderas maravillas de la música.
Lucassen es un guitarrista holandés que triunfó en la escena del metal europeo gracias a su trabajo en bandas como Vengeance o Stream of Passion, de mucha popularidad entre los fanáticos del heavy metal épico.
Ayreon es básicamente un proyecto en solitario, sin banda fija que se diseñó para dar rienda suelta a sus influencias progresivas, anclado en la música de los 70, el reino indiscutible de dioses como Pink Floyd, o Mike Oldfield, de toques folk de los Jethro Tull y la complejidad casi jazzística de Yes, además de la enrevesada instrumentación casi imposible de los canadienses Rush.
Lucassen supo tejer óperas de la grandiosidad de "Into the Electric Castle", mostrando virtuosismo y versatilidad, con leyendas de la música de todas las épocas para dar vida a los roles de sus obras.
Lo que aquí nos ocupa se llama "Universal Migrator", un extenso trabajo dividido en dos partes, diseñado para ser publicado por separado, siguiendo una trama que nos ubica en un futuro lejano, dejando a un protagonista solitario, como único superviviente de la raza humana, confinado en una colonia en Marte desde la cual la Tierra no puede ser destruida. Debido a que el argumento de los discos tiene una continuidad entre sí, la discográfica decidió poner a la venta las dos partes en una sola caja, para no privar al oyente de tan magna aventura sonora. Dada la extensión de ambas partes, musicalmente hablando no tienen nada que ver, las dos partes son totalmente diferentes.
La primera parte se llama "The Dream Sequencer", y está ambientada  en un futuro lejano, en el que la raza humana se ha autodestruido, debido a la contaminación, las guerras y la feroz lucha por el poder de las grandes potencias del mundo. En cuanto a la música, el disco en esta su primera parte, se convierte en un compendio de todos los fundamentos que tuvo el Rock Progresivo durante su historia. A medida que avanza su reproducción escucharemos pasajes que nos trasladarán a la música de Pink Floyd de forma magistral, con esos sintetizadores evocando infinitos espacios espaciales, secundados por guitarras salpicadas de notas larguísimas profundizando tanto en el espacio por el que nos encontramos. siendo guiados con riffs de guitarra de exquisitas melodías, solo acariciando las cuerdas, apoyados en la sublime electrónica que nos mostraría el genio Oldfield durante los 90. Guitarras acústicas que sustentan la majestuosidad de los lugares sintéticos que nos hacen retroceder en el tiempo, evocando antiguas batallas en el mar. Hermosos lugares de clara influencia folclórica, de nuevo guiñando un ojo a la influencia de Mike Oldfield, para revivir el mundo medieval de la antigua Irlanda. Órganos Hammond como el maestro Rick Wakeman nos mostró en las largas suites de Yes, con una sensibilidad increíble, capaz de erizar la piel al mas insensible de los mortales.

sábado, 5 de marzo de 2016

Captain Beyond-Captain Beyond (1972)

Una de las superbandas a la antigua usanza mas ignoradas fueron Captain Beyond, que formada por ex integrantes de cuatro icónicas formaciones, publicaron tres excelentes álbumes; "Captain Beyond" (1972), "Sufficiently Breathless" (1973) y "Dawn Explosion" (1977). Formada en 1971 en los Ángeles por el vocalista Rod Evans (ex-Deep Purple), los guitarristas y bajo Larry Rhino y Lee Dorman (ex-Iron Butterfly) y el baterista Bobby Caldwell (ex-Johnny Winter Band). Tomando como referencia los estilos de sus bandas madres, es el hard rock y los sonidos pesados los que inundan cada surco de sus tres trabajos, si bien es cierto que con dosis de vanguardismo, sobre todo en su segundo registro. En "Raging River Of Fear" perteneciente a su primer álbum, sobresalen los riffs de pesado blues, o en la trepidante heavy rock “Dancing Madly Backwards”, las cuales forman un repertorio general con piezas de rock de altísimo octanaje con interludios acústicos y jazzisticos. Con su siguiente entrega empiezan a incorporar mucha más variedad estilística e influencias progresivas como demuestra la dinámica "Sufficiently Breathless”, la jazz rock con tendencias latinas "Everything A Circle" o en la espacial "Starglow Energy". Finalmente con su tercera entrega "Dawn Explosion", vuelven a apostar por el hard rock, aunque en un tono más orgánico y melódico como muestra los atractivos cortes "If You Please", "Fantasy", "Breath Of Fire" o “Midnight Memories”.