viernes, 31 de marzo de 2017

Gypsy-Gypsy (1970)

Gypsy fueron una interesante formación enfocada al rock de raíces americano como el jazz, el rock, el soul y el folk, y que tenían sus orígenes en una formación de pop psicodélico llamada The Underbeats de mediados de los sesenta. Después de mudarse de su Minneapolis natal hacia los Ángeles, la banda endureció su propuesta musical, reinventado su estilo hacia sonidos mas acordes con los movimientos culturales de la costa oeste norteamericana. Entre su numerosa formación de siete miembros, destacaban el guitarrista y cantante Enrico Rosenbaum y el organista y voz James Walsh, sin duda los dos impulsores que componían la mayoría del material y sus mejores instrumentistas. El resto estaba formado por Preston Epps (percusión), James Jonson (guitarra y voces), James Epstein (batería) y Jimmie Haskell (instrumentos de cuerdas). En 1970 bajo una pequeña discográfica californiana publicaron su álbum debut, un doble Lp titulado homónimamente como la banda. En esta primera entrega muestran un variado sonido que van desde el soul, hasta el rock clásico, con algunos elementos vanguardistas de folk y psicodélica, todo ello con ritmos vigorosos y enérgicos. Canciones como "I Was So Young", "The Third Eye", "Man of Reason", "Decisions", “The Vision”, “More Times”, "Here In My Loneliness" o "Gypsy Queen", están repletas de unas ricas melodías vocales, y una gran musicalidad de precisas y arregladas estructuras semi progresivas. Un año mas tarde lanzarían su continuación con el más afianzado "In The Garden", para posteriormente orientar su estilo hacia un rock mas convencional con los siguientes álbumes "Antithesis" (1972) y "Unlock The Gates" (1973), sus dos últimos lanzamientos antes de disolverse definitivamente.


sábado, 25 de marzo de 2017

Babe Ruth-First Base (1972)

Babe Ruth fueron una poderosa banda británica de hard rock/blues progresivo que en 1972 publicaron uno de los mejores álbumes del rock clásico de todos los tiempos. Fundados en 1971 en Hertfodshire al este de Inglaterra, en torno al talentoso guitarrista Alan Shacklock, cerraban la formación la cantante Janita Hann, el teclista Dave Punshon, el baterista Dick Powell y el bajista Dave Hewitt. En 1972 y bajo una fantástica portada realizada por Roger Dean, publicaron su primer álbum "First Base", lanzado por la división progresiva de la Emi Odeon, Harvest Records. Además de la banda, aquí participarían una nutrida legión de músicos de violonchelos, saxofones y percusiones. Esta gran cantidad de músicos e instrumentos le otorgan al álbum un complejo entramado progresivo. En "Wells Fardo" la banda muestra su enérgico estilo combinando los poderosos riffs de guitarras, la vigorosa voz de Hann y los instrumentos de viento. En contraste a esta ultima aparece la melódica "The Runaways", que influenciada por elementos sinfónicos muestra el carácter netamente progresivo de Babe Ruth. La instrumental "King Kong" otra pieza enérgica de rock progresivo es la antesala de la compleja y oscura "Black Dog", una canción con influencias blues y grandes arreglos de piano y guitarra, cerrando este magnifico disco la galopante "The Mexican" y la extensa jazz rock progresiva "Joker". En los años posteriores Babe Ruth lanzarían otros cuatro registros, algunos de ellos de gran merito como "Babe Ruth" y "Stealin´Home" (ambos de 1975), pero ninguno llegaría a las excelencias de este formidable "First Base".

jueves, 16 de marzo de 2017

Aphrodite Child's-666 (1972)

"666" es una de las obras más espectaculares y fantásticas del art-rock europeo de los 70, que combinaba a la perfección un concepto controvertido como es la Biblia con el mejor rock progresivo.
Este sería el tercer y último álbum de la banda griega Aphrodite Child's que contaba con Demis Roussos al bajo y voz principal, Anargyros Koulouris a la guitarra, Lucas Sideras a la batería y Vangelis Papathanassiou a los teclados.
Creado como un disco conceptual y sumamente ambicioso con mucha experimentación (incluso contiene una extraña pieza cantada por Irene Papas tocando un mantra, mientras unos gemidos ahogados y sexuales suenan sin parar), fue en su totalidad ideado por Vangelis y se basa en el Apocalipsis según San Juan, interpretado según el cultura de finales de los 60 y donde se acomodan el rock psicodélico, los sonidos étnicos o las canciones corales, todo ello adornado con la tecnología más moderna de la época como los sintetizadores y otros teclados de ultima generación.
Musicalmente, el sabor psicodélico, los densos pasajes electrónicos y los sonidos de las guitarras hacen de este álbum uno de los mejores trabajos del rock progresivo de toda su historia.

sábado, 4 de marzo de 2017

Gravy Train-Second Birth (1973)

Tercer álbum de los rockeros progresivos Gravy Train y el primero bajo el sello Dawn, después de sus dos primeras obras con Vertigo. En esta entrega el germinal estilo vanguardista del combo británico sigue siendo influenciado por estilos como el blues y el folk, pero siempre bajo la perspectiva del hard rock. En sus primeros cortes "Morning Coming" y "Peter", observamos ese carácter de rock pesado guiado por el órgano Hammond de J.D. Hughes, el liderazgo de su guitarrista Norman Barratt y el afán por las composiciones complejas bajo unas ricas armonías vocales. Por otro lado piezas como el blues "Motorway" nos deja un sabor que nos recuerdan a las huestes de Ian Anderson y los Jethro Tull debido a esa flauta saltarina y a los arreglos instrumentales. La jazzistica "Fields and Factories" se convierte en otro punto culminante en donde hay desviaciones a los sonidos mas pegadizos y en la contundente y oscura "Tolpuddle Episode", vuelven a mostrar esos sofisticados arreglos, bajo la lírica reivindicativa de los mártires que crearon los primeros sindicatos británicos.