Bill Bruford es uno de esos músicos que durante toda su carrera se ha mantenido ocupado por docenas de colaboraciones tanto como componente de algunas de las bandas mas grandes del planeta (King Crimson, Yes y U.K.), como invitado en diferentes proyectos (Genesis o Earthworks) o haber intervenido en álbumes de otros artistas (Rick Wakeman, Steve Howe, Roy Harper, Pavlov´s Dog...). Aún así tuvo tiempo para realizar una carrera paralela publicando media docena de álbumes de gran reconocimiento mediático. En su primer registro, publicado en 1977, Bruford lograría formar una banda de ensueño compuesta por el guitarrista Allan Holdsworth, el teclista Dave Stewart, y el bajista Jeff Berlin, mientras que otros músicos como los guitarristas John Goodsall y John Clark, el bajista Neil Murray y la cantante Annette Peacock, aparecen como invitados estelares. Confeccionado estilísticamente hacia el jazz rock, aquí destacan las virtuosas pirotecnias del teclista Stewart, el virtuoso bajo de Berlin, la excepcional guitarra de Allan Holdsworth y la elevada técnica de la batería de Bruford. Las escasas voces aportadas por Annette Peacock, dan el punto de color distintivo a unas composiciones instrumentales como la dinámica fusión "Beelzebub", la jazz rock "Sample and Hold", la desgarradora "Either End of August" o las melódicas "Back to the Beginning" y "Seems Like a Lifetime", en las cuales Annette Peacock interpreta su voz de manera muy original y atractiva.
sábado, 29 de abril de 2017
viernes, 21 de abril de 2017
Salty Dog-Every Dog Has Its Day (1990)
En 1990 una novel banda llamada Salty Dog publicaron una de esas joyas menores del hard rock norteamericano con su único trabajo titulado "Every Dog Has It´s Day". Formada varios años antes en los Ángeles, casi a finales de esa década lograron que el sello dirigido por David Geffen les produjera este único lanzamiento en donde contaban con el vocalista, teclados y guitarrista Jimmi Bleacher, el guitarra rítmico Pete Reveen, el bajista y voces Michael Hannon y el baterista Khurt Maier. Sus evidentes influencias navegaban entre el sleazy glam metal de moda en los ochenta y el hard rock heredero de los Led Zeppelin más vigorosos. Por ese sendero zeppeliano se mueven cortes como "Come Along", "Heave Hard (She Comes Easy)", "Spoonful" y "Sacrifice Me", mientras que las ricas armonías del hard rock pegadizo y crudo están presentes en "Slow Daze" y "Keep Me Down".
domingo, 9 de abril de 2017
Cozy Powell-Over The Top (1979)
A finales de los 70, Cozy Powell abandona Rainbow, la banda del insoportable pero mágico Ritchie Blackmore y después de tantos años de colaborar y pertenecer a múltiples grupos y proyectos se decidió a publicar su primer disco en solitario "Over the Top".
Powell ya tenía una carrera larga y fructífera; The Sorcerers, Young Blood, Ace Kefford Stand y Big Bertha, Jeff Beck Group, Bedlam, Strange Brew y Rainbow, para posteriormente colaborar con gente como Michael Shenker Group, Black Sabbath, EL&P , Ashton & Lord, Jon Lord, Donovan, Bernie Marsden, Gary Moore, Glenn Tipton, Cinderella, Don Airey: Brian May, Phenomena, Roger Daltrey, entre otros muchos mas, un palmares tan impresionante como su genialidad con las baquetas.
Con este espectacular pasado era lógico que "Over the Top" tuviera lo mejor de lo mejor cuando se trata de músicos que le ayudaran colaborando en este álbum.
Álbum íntegramente instrumental, el "Theme One" inicial de George Martin, un corte que solía hacer Van Der Graaf Generator, ya nos advierte que esto es puro rock. Recordando poderosamente el Colosseum II, con Don Airey en los teclados. También Jack Bruce mostrando el bajo (con un guiño final a Cream) y Bernie Marsden a la guitarra. "Killer" se graba en vivo en el estudio, repitiendo la formación excepto Marsden, reemplazado aquí por Gary Moore. Y ya tenemos el 50% del Colosseum II nuevamente. Es la sintonización perfecta para un programa de radio rockero. Termina en clave de bues apoteósico. "Heidi Goes to Town", con Powell-Bruce-Airey, es rock progresivo cercano al "Mirage" de Camel. En "El Sid" regresa la formación de "Theme One" en una variante de jazz rock al estilo Jeff Beck / Al Di Meola.
"Sweet Poison", que abre la cara B, tiene raíces del sonido Canterbury. Para terminar con "Over the Top" con el trio Bruce-Airey-Powell, en donde nos dejan un alocado tema entre jazz y el rock y finalmente "1812" de Tchaikovsky en donde hay pirotecnia de percusión a mansalva a cargo de un sobrado Cozy Powel.
domingo, 2 de abril de 2017
Captain Beyond-Sufficiently Breathless (1973)
Después de su sorprendente debut, la banda liderada por Rod Evans, entraba de lleno en los sonidos del rock vanguardista con "Sufficiently Breathless", con el cual se alejaban del poderoso hard rock de su primer álbum. En esta nueva entrega los ambientes progresivos aparecen aquí y allá, mostrando una mayor madurez compositiva, un trabajo más imaginativo e incluso una mayor técnica instrumental. Todos esos cambios ya se intuyen desde el inicio con la progresiva canción que da titulo al álbum, en la cual sin embargo siguen estando presentes los efectivos riffs, unas esplendidas voces y una refinada instrumentación. Pero pronto ponen la directa mostrando su enérgica faceta con la sorprendente rock "Starglow Energy", la adictiva mainstream "Bright Blue Tango", la rock fusión "Drifting In Space" o la contundente "Everything´s A Circle". En definitiva con su segundo lanzamiento la banda formada por el mencionado Rod Evans (voz), Larry Reinhardt (guitarras), Guille Garcia (percusión), Marty Rodriguez (batería), Lee Dorman (bajo) y Reese Wynans (teclados), quisieron expandir su estilo facturando un álbum que si bien fue rechazado en un principio por sus fans mas puristas, también es cierto que constituye una de las obras de culto mas meritorias de principios de los 70.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)