Considerado uno de los grandes bateristas de la historia, Aynsley Dunbar ha tenido tras de si una carrera productiva y extensa colaborando para una infinidad de artistas entre los que se encuentran Jeff Beck, Lou Reed, Whitesnake, Frank Zappa, Eric Burdon, Jefferson Starship o Journey. Sus comienzos a mediados de los sesenta le llevaría a integrar los Heartbreakers de John Mayall, grabando los álbumes "A Hard Road", "Looking Back" o “So Many Roads". Tras un breve periodo en la Jeff Beck Group, Dunbar formaría su primera banda, The Aynsley Dunbar Retaliation con los que lanzaría cuatro álbumes entre 1968 y 1970. Un año mas tarde en un intento de formar una nueva banda publicaría "Blue Whale", un efímero proyecto en donde además del compañero en los Retaliation, el organista y guitarra Tommy Eyre, aparecen otros músicos como los guitarristas Ivan Zaghi y Roger Sutton, el cantante Paul Williams, el bajista Peter Friedberg o los saxofonistas Charles Greetham y Edward Reay-Smith. "Blue Whale" es la perfecta muestra de su ecléctico pasado, con guiños al jazz rock y al blues progresivo de sus anteriores bandas. El jazz blues esta presente en la movida "Willing To Flight", los sonidos psicodélicos con la progresiva "Willie The Pimp", el jazz rock en "It´s Your Turn" y el vanguardismo con el blues experimental "Going Home".
martes, 29 de agosto de 2017
martes, 22 de agosto de 2017
Rainbow-Difficult To Cure (1981)
Dos años después del cuarto álbum de Rainbow, Ritchie Blackmore volveria acometer cambios en su formación, esta vez contratando a un cantante mas acorde con su estilo hard rock, el elegido seria Joe Lynn Turner, sustituyendo a Graham Bonnet, además de prescindir del baterista Cozy Powell en beneficio de Bob Rondinelli. El resto seguía formado por Blackmore (guitarras), Roger Glover (bajo) y Don Airey (teclados). Para muchos esta es la mejor formación de Rainbow después de la clásica con Ronnie James Dio, Cozy Powell, Ritchie Blackmore, Tony Carey y Jimmy Bain que publicaron los antológicos "Rising" y "Long Live Rock´n´Roll", (aunque en este último también participarían como miembros oficiales David Stone y Bob Daisley). En "Difficult to Cure", Blackmore volvería a recurrir a otra versión de Russ Ballard como ya había hecho en el anterior "Down to Earth" con "All Night Long" y "Since You Been Gone", esta vez con "I Surrender", una pegadiza canción AOR/Hard Rock con unos adictivos estribillos y un poderosos riff de Blackmore. Esos poderosos riffs de guitarra también son el impulsor de "Spotlight Kid" un acelerado hard rock, esta ultima contrasta con la hipnótica "No Release", un oscuro y pesado hard rock con un ritmo dinámico y un gran trabajo por parte de Blackmore y de Joe Lynn Turner con su portentoso rango vocal. Después de la irresistible AOR "Magic" llega la soberbia instrumental "Vielleicht Das Nächste Mal (Maybe Next Time)", toda una declaración de intenciones en clave semi progresiva emocional. Las hard rock "Can´t Happen Here" (una alusión a la guerra nuclear) y "Freedom Fighter" (dedicada a los presos políticos), son dos piezas que podrían haber encajado perfectamente en los Deep Purple de los años ochenta. Para acabar este brillante disco aparecen la sórdida blues rock "Midtown Tunnel Vision" y la instrumental "Difficult to Cure (Beethoven's Ninth)", un tributo de Blackmore, en clave hard rock vertiginoso y complejo, a Ludwig van Beethoven.
jueves, 10 de agosto de 2017
Bob Dylan-At Budokan (1978)
"Bob Dylan es el Picasso de la canción", así se refirió en una ocasión el legendario cantautor Leonard Cohen y así podemos definir este disco "At Budokan", un giro totalmente inesperado, una variación musical sin precedentes en el sonido de Dylan y que tiene nada que ver con su trabajo previamente publicado.
Originalmente, este doble álbum fue grabado en 1978, durante una gira que Dylan realizó por Japón. En el momento de la publicación de esta antología en directo, muchos de los seguidores y analistas de Dylan lo criticaron duramente, incluso afirmando que era uno de los peores álbumes de la historia del rock.
Tuvieron que pasar muchos años para que la importancia y calidad de una obra famosa como esta sea apreciada y reconocida, y así ha ocurrido en esta ocasión, con una obra de un músico cuyas canciones interpretadas aquí lo elevaban a la categoría de arte sin paliativos.
Por aquel entonces Bob Dylan apareció en la tierra del sol naciente acompañado de una banda destacada, alterando varios de sus grandes clásicos, dándoles un sonido innovador y un estilo en donde evoluciona sus canciones en otra dimensión.
El álbum comenzó con el perpetuo “Mr. Tambourine Man”, una de las canciones legendarias del genio de Minnesota, para seguir con éxitos como “Shelter From The Storm”, “Love Minus Zero / No Limit” o la balada inmortal “Ballad Of a Thin Man”, proveniente de su eterno “Highway 61 revisited”, también sorprende el aire “reggae” de “Knockin 'On Heaven's Door” y que también podemos apreciar en “Don't Think Twice, It's All Right” otro tema que sufre un cambio extraordinario es “All Allong The Watchtower”, con una sección de viento y riffs de guitarra memorables.
Como dato anecdótico, el disco termina con "The Times They Are A-Changin", (los tiempos están cambiando), ¿coincidencia o genialidad?.
miércoles, 2 de agosto de 2017
Peter, Paul and Mary-Peter, Paul and Mary (1962)
El folk alcanzaría con Peter, Paul and Mary la madurez necesaria para colocarlos en un primer plano tan importante como lo había hecho antes un mito como Peter Seeger. Ellos son toda una institución dentro del folk norteamericano, no solo lograron que su música traspasara las fronteras que el folk tenia limitados, si no también el convertirse en una de las mas exitosas formaciones de los años 60 en las listas mainstream. Sus integrantes eran los cantantes y guitarristas Peter Yarrow y Paul Stookey y la cantante y coros Mary Travers. En 1962 con su homónimo debut consiguieron un doble platino y un numero uno en las listas gracias a una mezcla de canciones originales y versiones como "Where Have All The Flowers Gone?" de Peter Seeger, "Lemon Tree" de Will Holt o "Sorrow" una canción tradicional. Los siguientes LP´s tendrían una acogida similar y mas aun si en sus letras se hacían alusiones en defensa de los derechos humanos, un dato que les hacían aun mas populares entre el gran publico. En 1967 volverían a conquistar los mercados con su séptimo lanzamiento "Album 1700", en donde interpretaron una serie de atractivas versiones de Eric Andersen ("Rolling Home"), de John Denver ("Leaving on a Jet Plane") o una excitante versión del tema de Bob Dylan "Bob Dylan´s Dream".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)