viernes, 29 de junio de 2018

Canned Heat-Human Condition (1978)

Canned Heat vivieron su época dorada a finales de los 60 y principios de la siguiente década, unos años en los cuales fueron una de las mas formidables formaciones del blues y el boogie rock mundial, dejando para la posteridad joyas del genero como "Boogie With Canned Heat", "Living The Blues", "Hallelujah", "Future Blues" o "Historical Figures and Ancient Heads". Durante el resto de los años 70, Canned Heat sufrieron en sus carnes los cambiantes gustos musicales del gran público, quedando injustamente relegados a leyendas revival del blues y el rock. "Human Condition" lanzado en 1978, es el décimo álbum de la banda originaria de los Ángeles y seria la ultima gran aportación de Bob “The Bear” Hite al frente de los Canned Heat, el cual fallecería varios años mas tarde debido a una sobredosis en una fatal combinación de heroína y cocaína. En este álbum aparece como músico invitado el guitarrista Harvey Mandel, que junto a los guitarristas Mark Skyer y Chris Morgan, al bajista Richard Hite y al legendario baterista Adolfo de la Parra, mas las potentes habilidades vocales de Bob Hite, crearon un repertorio repleto de blues mordaces y armónicos boogie rock; "Hot Money", "House Of Blue Lights" "Just Got to be There", "You Just got to Rock", "Human Condition" o "Open Up Your Back Door".

martes, 19 de junio de 2018

Chirco-Visitation (1972)

No cabe duda que por cada álbum reseñado de las oscuras y olvidadas bandas de los 60 y 70, hay cientos y cientos (por no decir miles), de álbumes y grupos que se quedan en el camino en el profundo túnel del tiempo. Esta es una de esas extrañas y oscuras formaciones de la que pocos datos podemos aportar hoy en día. Originarios de Westchester, cerca de Nueva York, fue liderada por el baterista Tony Chirco y secundada por una docena de músicos entre los que destacaban el vocalista Anvil Roth, el guitarrista John Naylor, el baterista Ted MacKenzie, el bajista Bruce Taylor y el teclista Steve Foote. Su único registro grabado en unos estudios de Nueva York, es un álbum ambicioso y complejo, en donde destacan la oscilante sección rítmica con cierta lírica espiritual, riffs de guitarras fuzz, interesantes arreglos y una inteligente mezcla de pasajes rock y sonidos vanguardistas. Sin embargo pese a que la música contiene características del rock progresivo con los temas muy bien estructurados y conceptuales, nunca llegan a ser tan pretenciosos, añadiendo instrumentos de viento, lo que les confiere ciertas texturas y complejidades jazzisticas. En definitiva otra de esas pequeñas joyas perdidas en la inmensidad de la música rock

domingo, 10 de junio de 2018

Ange-Au-Delá Du Délire (1974)

Ange son una de las formaciones más importantes y emblemáticas del rock francés de todos los tiempos, que desde principios de los años 70 hasta casi nuestros días, han lanzado una treintena de álbumes enfocados la mayoría de ellos en el rock vanguardista. Formados a finales de los 60 por los hermanos Christian y Francis Décamps, en sus primeras dos obras mostraban una sutil mezcla de sonidos psicodélicos y experimentales, todo bajo unas humorísticas y sarcásticas letras. Con su tercer lanzamiento, este "Au-Delá Du Délire", logran crear su pináculo artístico, confeccionado un trabajo repleto de alusiones a la faceta mas sombría de los primeros King Crimson y la teatralidad de los Genesis de Peter Gabriel. Un álbum que esta confeccionado alrededor de la oscura y teatral voz de Christian Déscamps, en donde las exuberantes orquestaciones y el ingenio están sujetas a las narrativas poéticas, construyendo unos lienzos sugerentes entre lo pastoral y el frenético delirio. Aterradoras piezas como la líricamente escandalosa "Godevin Le Vilain" o la inquietante y agresiva "Les Longues Nuits d´Isaac", nos transporta a los viajes musicales del rey carmesí. Por otro lado "Si J´Etis Le Messie" muestra con su demoníaca letra, sus pensamientos anticlericos, mientras que la dulce "Exode" pone el momento conmovedor del disco. En todas ellas las punzantes letras escritas por Christian Decamps mezclaban el sarcasmo, la ironía, la ira y unas obvias insinuaciones contra el estamento de la iglesia, un hecho que les llevaría a ser muy criticados por un amplio sector de la pudiente y conservadora sociedad francesa de la época. Sin embargo toda esa polémica no hicieron mas que tornarse en una mayor popularidad de Ange, proporcionándoles una gran credibilidad artística y de paso mediática y comercial.


sábado, 2 de junio de 2018

Black Sabbath-Black Sabbath (1970)

Históricamente este disco supondría el inicio del heavy metal de manera oficial, sin desmerecer a otras bandas que por la misma época lanzaron discos de géneros casi idénticos (Deep Purple, Steppenwolf o Led Zeppelin por nombrar a solo tres de ellos).
Sin ser su mejor disco, fue el que sentó las bases de una carrera imparable hasta mediados de los 70, con joyas del calibre de "Black Sabbath" y su siniestro y fúnebre ritmo, el brutal "The Wizard", el germinal y pesado "NIB", el melódico "Evil Woman", el enérgico "The Warning" o el virtuoso "Wicked World", todos ellos conformaron un demoledor arsenal de canciones que convirtió a este álbum en legendario e imprescindible para entender el género del heavy metal.