Una vez abandonaría las filas de Poco, el guitarrista Richie Furay meditaba empezar de inmediato su propia carrera en solitario, pero en vez de eso acudió a la llamada del ejecutivo de Asylum Records, David Geffen y se uniría al proyecto que este último fundaría junto vocalista y bajo Chris Hillman y al guitarrista y voz J.D. Souther. El primero provenía de emblemáticas formaciones como The Byrds, Manassas (junto a Stephen Stills), y The Flying Burrito Brothers y el segundo era un cantautor de folk que en adelante se convertiría en uno de los grandes compositores del genero trabajando para The Eagles, Dan Fogelberg, Bob Seger o Christopher Cross entre otros más. Pero ahí no quedaba todo, además Geffen también reclutaría a otros legendarios músicos de la escena del folk y el country como Jim Gordon (batería), ex Derek and the Dominos, el prestigioso teclista Paul Harris, el percusionista Joe Lala, ex Manassas, y al guitarrista Al Perkins, toda una leyenda del country y folk norteamericano. Pese al enorme ego de todos ellos, su álbum debut es una de las obras emblemáticas del country y folk rock estadounidenses, creando en un solo trabajo un repertorio de ensueño empezando por "Fallin´Love" y "Border Town", canciones que nos retraen a los trabajos de atractivas melodías country y irresistibles estribillos a sus coetáneos Poco y The Eagles. En esa misma dirección aparecen las adictivas "Trouble in Paradise", "Believe Me", "Prisoner In Disguise" o "Heavenly Fire". Como era de esperar tal cantidad de exquisitas canciones llevaría en volandas al álbum ha conseguir un onceavo puesto en las listas del Billboard y una ventas considerables en el mercado norteamericano.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
martes, 20 de noviembre de 2018
Chris Rea-The Road To Hell (1989)
Chris Rea, es uno de los grandes guitarristas del rock británico que con un estilo basado en su peculiar voz rota, su original forma de tocar la guitarra y sus grandes composiciones, se ha labrado una carrera llena de discos exquisitos y de un elegante estilo.
Nacido a principios de la década de 1950 en Middlesbrough, Inglaterra, Rea ha sido un músico profesional desde principios de la década de 1970 lanzando algunos de los álbumes de soft rock más memorables.
Aunque no sería hasta 1978 cuando publica su primer disco "Whatever happened to Benny Santini", con el que lograría un disco de oro.
A partir de aquí, álbumes como "Deltics" (1979), "Tennis" (1980) o "Chris Rea" (1982), establecen una carrera en la que comienza a ser muy respetado y tomado en consideración por la crítica y el público.
Sus discos abarcan estilos tan dispares que van desde el jazz hasta el blues con grandes toques gospel, pasando por el rock y el pop que son los sonidos que destacan en sus trabajos.
En 1983 se autoprodujo el disco "Water Sign" en el que su estilo tomó un aire más electrónico y los siguientes trabajos "Wired the Moon" (1984) o "Shamrock diaries" ( 1985), mantendrán la misma tónica, siendo muy bien recibidos comercialmente.
Pero la popularidad internacional llegaría con el álbum "On the Beach" (1986), con el que logra ser número uno en diferentes países con ventas millonarias.
Los años siguientes estarán marcados por una serie de grandes discos entre los que destaca el fantástico "The Road to Hell" (1989), con el que volvería a subir a la primera posición de las listas con más de 7 millones de copias vendidas.
Un disco que contiene momentos memorables como la frenética canción que da título al álbum, la sentida "You Must Be Evil", la evocadora "Looking For a Rainbow", o la rítmica "Texas".
"Auberge" (1991), su siguiente trabajo y siguiendo la tendencia del anterior, también se convertiría en un éxito internacional, aunque en menor medida que este "The Road To Hell".
Los años siguientes estarán marcados por una serie de grandes discos entre los que destaca el fantástico "The Road to Hell" (1989), con el que volvería a subir a la primera posición de las listas con más de 7 millones de copias vendidas.
Un disco que contiene momentos memorables como la frenética canción que da título al álbum, la sentida "You Must Be Evil", la evocadora "Looking For a Rainbow", o la rítmica "Texas".
"Auberge" (1991), su siguiente trabajo y siguiendo la tendencia del anterior, también se convertiría en un éxito internacional, aunque en menor medida que este "The Road To Hell".
jueves, 15 de noviembre de 2018
Frank Zappa and The Mothers Of Invention-Burnt Weeny Sandwich (1970)
Estamos ante uno de los álbumes más accesibles de Frank Zappa, o al menos para los estándares habituales del propio Zappa. En este entrega tenemos porciones de jazz, vanguardismo, música clásica, doo-wop y rock, en lo que podríamos definir como un collage repleto de sonidos instrumentales de “fácil asimilación” (siempre dentro del peculiar y original estilo de Zappa). El extenso "The Little House I Used To Live In" es sin embargo el momento más hipnótico y cautivador de todo este álbum, debido a sus continuos ritmos y melodías dispares que pese a su enorme complejidad, se convierte en una pieza tan atrayente como sugestiva. Otra pieza destacada es la exhibición de saxo, piano y guitarra de "Holiday In Berlin, Full Blown", mientras que "Igor´s Boogie, Phase One" es un tributo a uno de los músicos mas aclamados por el propio Zappa, Igor Stravinsky. Con "Theme From Bunrt Weeny Sandwich", Zappa intenta enfatizar el rock de guitarras sobre una trastornada percusión, la cual contrasta radicalmente con "WPLJ" y "Valarie", dos cortas piezas de puros sonidos doo woop y rhythm and blues muy pegadizos. En definitiva con este álbum Frank Zappa lograría crear una colección heterogénea de canciones que funcionan agradablemente tanto para los ortodoxos de su habitual estilo, como para los escépticos a su extravagante música.
sábado, 10 de noviembre de 2018
George Benson & Earl Klugh-Collaboration (1987)
En 1987 dos de los grandes guitarristas de la historia del jazz, por un lado George Benson y por otro Earl Klugh, unirían sus talentos para grabar "Collaboration", un exquisito trabajo de smooth jazz, en donde ambos muestran sus característicos y diferentes estilos. Un álbum que pasa del jazz suave a la música de ambiente, con sutiles arreglos de sintetizador y programación de batería electrónica. La sólida y cálida ejecución de la guitarra acústica de Earl Klugh contrasta con la técnica fluida con base blues de George Benson. Ambos muestran sus asombrosas habilidades con las seis cuerdas fusionando lo acústico y lo eléctrico de manera brillante y efectiva. Para la ocasión el dúo obtuvo las colaboraciones de diferentes músicos de la escena del jazz fusión como el guitarrista Paul Jackson Jr., el teclista Greg Phillinganes, los bateristas Harvey Mason y Vinnie Colaiuta, el bajista Marcus Miller, el percusionista Paulinho Da Costa o los programadores y teclistas James Newton Howard, Jason Miles y Larry Williams. Atractivas piezas como "Mt. Airy Road", "Mimosa", "Brazilian Stomp", "Jamaica" o "Since You´re Gone", auparían al álbum hasta el primer puesto en las listas del Billboard en la categoría del mejor disco de jazz contemporáneo.
jueves, 1 de noviembre de 2018
Asia-XXX (2012)
Con una portada que rinde homenaje al álbum debut lanzado en 1982, el tercer lanzamiento de la reformada formación original lleva como titulo "XXX", en clara alusión a la conmemoración del trigésimo aniversario del grupo. En este onceavo álbum bajo la marca Asia, el grupo sigue mostrando el rock clásico con influencias del rock melódico de casi todo lo publicado anteriormente, todo ello bajo una excelente producción, unas exquisitas composiciones melódicas y una refinada instrumentación. Pese al renombre progresivo del pasado de sus cuatro componentes, (Wetton, Howe, Palmer y Downes), queda claro que las tendencias sinfónicas del pasado han pasado a mejor vida en favor de un sonido mas ajustado, solidó y sobrio, moviéndose entre el rock pegadizo y atractivo, y los sonidos refinados con una instrumentación compleja y virtuosa. Ese gancho irresistible de sonidos pegadizos entremezclados con una poderosa contundencia está reflejado en "No Religion" y en "Al Gatto Nero", las cuales son compensadas por las mas pesadas e inquietantes "Ghost Of A Change" o "Bury Me In Willow" y con las melódicas y brillantísimas "I Know How You Feel", "Tomorrow The World" y "Face On The Bridge".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)