En 1984 Toto regresaban con su quinto álbum "Isolation", un trabajo en donde ya empiezan a dar muestras de cierta falta de creatividad en comparación con sus anteriores y multimillonarios registros. Para empezar la banda estrenaría nuevo cantante, Fergie Frederiksen quien sustituía a Bobby Kimball y un nuevo bajista David Hungate por Mike Porcaro, que a partir de ahora ampliaba la familiaridad del grupo con tres hermanos (cuatro si contamos a Joe Porcaro, que aparece aquí como invitado), como miembros permanentes de Toto. El resto seguía formado por Steve Lukather (guitarras y voz), David Paich (teclados), Steve Porcaro (teclados) y Jeff Porcaro (batería). Estos cambios redundarían de alguna manera en un cambio sustancial en el estilo característico de la banda, derivando su sonido hacia derroteros mucho más duros y enérgicos. Ese cambio esta claramente refrendado en piezas como la inicial "Carmen" o las siguientes "Lion", "Angel Don´t Cry", "Change of Heart" o "Isolation", las cuales sin embargo siguen teniendo esas dosis melódicas tan usuales en la banda californiana. Por otro lado las adictivas y pegadizas "Stranger in Town" (la cual se convertiría en el hit del álbum), y "Holyanna" son junto a "Endless" y "How Does It Feel", los cortes que mas se acercan al habitual e irresistible estilo de Toto.
lunes, 31 de diciembre de 2018
sábado, 22 de diciembre de 2018
Jan Garbarek with Stenson, Rypdal, Andersen, Christensen-Sart (1971)
Sart" supuso el tercer álbum del saxofonista noruego Jan Garbarek y su segundo bajo la batuta del sello ECM. Grabado con los mismos músicos que los anteriores trabajos (Terje Rypdal, Arild Anderson, John Christensen y Bobo Stenson), muestra la combinación entre el jazz fusión eléctrico y el jazz acústico vanguardista, con un Garbarek influenciado cada vez más en el jazz rock de Miles Davis e inspirado en el espíritu de John Coltrane y con un Rypdal reforzando ese sentimiento. Era la época mas vanguardista y progresiva de Jan Garbarek, presentando una serie de álbumes que se movían entre el free jazz, el jazz rock y el jazz progresivo. Álbumes como "Afric Peperbird" (1970), “Esoteric Circle” (1971) o este "Sart" (1971), se componían de extensos cortes vanguardistas como "Beast of Kommodo", "Blow Away Zone", Rabalder", "Karin´s Mode", Song of Space” o "Irr". A partir de aquí la dirección musical de Garbarek cambiara radicalmente proponiendo en adelante trabajos en donde incluía elementos de la world music, la música de cámara o la música ambiental, pero sin abandonar por completo la experimentación. Considerado toda una institución, Jan Garberek es un genial músico que desde que pasaría a formar parte de la elite del jazz, en gran medida gracias a sus colaboraciones con Keith Jarrett en los años 60, no ha dejado de lanzar álbumes fundamentales dentro del jazz, en los que siempre ha estado un pasito por delante de sus coetáneos, algunos de esos registros considerados obras maestras absolutas del jazz mas vanguardista.
martes, 11 de diciembre de 2018
ZZ Top-One Foot In The Blues (1994)
En 1994 la banda tejana ZZ Top lanzaba su cuarto recopilatorio “One Foot In The Blues”, el cual tenia la particularidad de contener solo temas orientados al blues rock.
Extraídos de los álbumes “ZZ Top´s First Album”, “Deguello”, “Eliminator”, “Tres Hombres”, “Recycler”, “Rio Grande Mud” y el “Loco”, todos ellos publicados entre los años 1971 y 1983.
Aquí encontramos una extraordinaria selección de blues rock en donde los potentes riffs de la guitarra de Billy Gibbons, acompañada de la contundente sección rítmica compuesta por Dusty Hill y Frank Beard, componen un atractivo y magnifico álbum que lograría un décimo puesto en las listas del Billboard Blues norteamericano.
El power trío demuestra aquí su polvoriento estilo bluesy con cortes como el blues tejano “Brown Sugar”, el hipnótico “A Fool Your Stockings”, la funky “Hi Fi Mama”, el instrumental “Apologies To Pearly”, el adictivo “Just Got Back From My Baby´s” o la comercial “I Need You Tonight”.
Con esta compilación se muestra el estilo blues de una banda que siempre se caracterizo por su peculiar sonido arenoso de boogie rock impregnado de hard rock, que durante mas de cuatro décadas fueron una de las grandes bandas norteamericanas.
martes, 4 de diciembre de 2018
Dschinn-Dschinn (1972)
Entre la amplísima y diversa escena del Krautrock alemán, surgieron Dschinn, una efímera formación de hard rock & blues que venia precedida de otra llamada The Hurricanes y que basaba su estilo en el beat británico de los 60. Gracias a la gran popularidad que tenían por toda Alemania llamarían la atención de un empresario cazatalentos que les propuso financiarles la grabación de varios singles, con la única condición de que cambiarían de nombre. Hecho esto, uno de esos sencillos llegaría entrar en las listas de éxitos, sin embargo la época de los sonidos del pop británico estaban tocando a su fin y la banda se replantearía un cambio de estrategia musical, sustituyendo su estilo mod y pop, por el rock pesado y vanguardista que mejor se ajustaba a los gustos del publico de la época. En ese contexto llegaría su único álbum, en el cual esta banda formada inéditamente por dos bateristas; Uli Mund y Athamasios Paltoglou, mas los guitarristas y cantantes Bern Capito y Peter Lorenzo y el bajista Silvio Verfürth, confeccionaron un trabajo de hard rock con influencias blues y progresivas, en donde galopantes piezas psicodélicas como "Freedom", "Fortune", "Train", "Let´s Go Together", "I Wanna Know" y "For You Love", son lo mas destacado de un excelente álbum con mucha intensidad instrumental y de enorme personalidad vocal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)