lunes, 28 de enero de 2019

Gary Moore-Still Got The Blues (1991)

Gary Moore debutó profesionalmente a finales de la década de 1960, tocando en bandas como Colosseum II o Skid Row (no confundir esta ultima con la banda del mismo nombre de la década de los años 80).
En Skid Row conocería a Phil Lynott, con quien colaboraría más tarde con Thin Lizzy y grabaría el álbum "Black Rose" en 1979. Aunque Gary Moore tiene excelentes trabajos de hard rock que han marcado una época como su debut "Corridors of Power", o los siguientes "Victims Of The Future", "After The War" o el excelente "Wild Frontier", aquí nos ocuparemos de su etapa blues con el magnifico "Still Got The Blues".
Publicado por Virgin Records en 1990, supuso el acercamiento definitivo al amado blues del virtuoso guitarrista irlandés, y que ya no abandonaría hasta los últimos días de su vida. "Still Got The Blues" es un disco sostenido por el blues, pero rabiosamente rock y descarado, alejado de la tristeza y melancolía que se le atribuye al estilo afroamericano de América.  La esencia de este trabajo se basa en cómo Gary Moore es capaz de hacer hablar a su Les Paul en cada uno de los cortes que la componen y cómo rinde homenaje a las grandes bandas y solistas que más le influyeron en su carrera profesional.
La mayoría de temas son versiones de autores reconocidos como A.C. Williams y su "Oh, Pretty Woman", interpretado por primera vez en 1966 de la mano de Albert King, quien también colabora con las seis cuerdas en "Still Got The Blues", una canción que respira sensualidad.
Otras  versiones son "Walking By Myself", del bluesman Jimmy Rogers, con la colaboración de Frank Mead a la armónica; "Too Tired", interpretado por Johnny Watson en 1955;  "As the years go", atribuido a Dan Malone; "That Kind Of Woman", del ex-Beatle George Harrison, quien canta y toca la guitarra junto a Moore; “All Your Love” de Otis Rush y “Stop Messin’ Around ”, grabada originalmente por Fleetwood Mac en 1968 y compuesta por Peter Green.
Todos estas soberbias versiones son interpretados a la perfección por un Gary Moore que desborda un brillante talento y un feeling a raudales.

viernes, 18 de enero de 2019

Billy Cobham-Total Eclipse (1974)

"Total Eclipse" el tercer álbum del prestigioso baterista Billy Cobham, es un digno sucesor de sus dos obras predecesoras, los antológicos "Spectrum" (1973) y "Crosswind" (1974). Producido por el ingeniero de sonido Ken Scott, el cual venia de producir el aclamado "Crime Of The Century" de Supertramp, esta grabado por los mismos músicos que el mencionado "Crosswind", a excepción de George Duke, sustituido por Milcho Leviev. El resto son Michael y Randy Brecker, David Earle, John Abercrombie, Cornell Dupree, Glenn Ferris, Alex Blake y Sue Evans. Compuesto por dos extensos cortes como son la elaborada epopeya "Solarization", que dividida en cuatro partes presenta una enérgica y progresiva pieza de jazz rock y la excelente jazz ambiental "Sea Of Tranquility", son sin duda los momentos cumbre del álbum, a ellas hay que sumarles las entretenidas jazz fusión "Moon Germs", "Lunarputians" y "Total Eclipse", unos temas que mantienen dignamente el alto nivel general del trabajo con una gran labor por parte de la sección de metales compuesta por los hermanos Brecker y Glenn Ferris y la siempre distintiva batería de Billy Cobham.


jueves, 10 de enero de 2019

Anthony Phillips-The Geese and The Ghost (1977)

Casi siete años después de abandonar Genesis, Anthony Phillips lanzó su primer álbum en solitario, “The Geese and The Ghost”, el cual fue muy bien recibido por el público y la critica de la época.
Para la grabación del mismo, varios de sus ex compañeros de grupo como eran Mike Rutherford y Phil Collins, entre otros músicos de renombre, colaboraron en este álbum.
Una obra dominada por aires medievales e isabelinos, guitarras clásicas, acústicas y eléctricas de 6 y 12 cuerdas, pianos y otros instrumentos de cuerda como el bouzouki.
Piezas instrumentales como la magistral “Henry: Portraits From Tudor Times” con sus seis partes y “The Geese and the ghosts parts 1 y 2”, esta última compuesta a dúo con Rutherford, dan una clara esencia y magnitud del potencial de este formidable trabajo de rock sinfónico progresivo.

domingo, 6 de enero de 2019

Tamam Shud-Goolutionites and the Real People (1970)

Bajo una preciosista portada, se esconde un album conceptual simple pero muy efectivo titulado “Goolutionites and the Real People“, y en su interior sus creadores, la banda australiana Tamam Shud, muestran un deleite artístico donde se dan cabida desde las experimentaciones progresivas, hasta las improvisaciones instrumentales, pasando por el jazz, la psicodélica y el hard rock. Formada en 1967 en Sydney, su núcleo principal estaba compuesto por Dannie Davidson (batería), Zac Zytnic (guitarra), Lindsay Bjerre (voz y guitarras) y Peter Barron (bajo). En medio de la vorágine producida por emergente estilo psicodélico de la época, lanzaron “Evolution”, su álbum debut en 1969, un disco de sonidos básicos, de crudeza instrumentación que lograría cierta notoriedad al ser incluidos varios de sus temas en una conocida película australiana de surf. La incorporación de un nuevo guitarrista llamado Tim Gaze, les daría nuevos bríos, grabando un segundo larga duración al año siguiente, este "Goolutionites and the Real People". Considerado por la crítica del país de los canguros como uno de los mejores álbumes conceptuales y progresivos de Australia. En esta entrega muestran un estilo mas cohesionado y al mismo tiempo de impetuoso dinamismo, con atractivas piezas como "I Love You All" o "They´ll Take Down on The Lot", dos estupendos interludios para las composiciones de mayor envergadura "Heaven Is Closed" y "A Plague", secundadas por la mini epopeya canción que da titulo al álbum. En lo sucesivo, diferentes contratiempos llevarían a la disolución definitiva de esta efímera e interesante formación en 1972, hasta años después, cuando algunos de sus miembros reflotarían Tamam Shud, grabando los meritorios "Permanent Culture" (1994), "Eight Years Of Moonlight" (2016) y "Resonate" (2018).