De las cenizas de una banda de covers de Pink Floyd, surgiría a mediados de los 90 Mostly Autumn, una ecléctica formación que bebía de las fuentes de múltiples influencias que van desde el folk irlandés hasta el rock melódico, pasando por el hard rock y el rock progresivo. Originarios de la ciudad británica de York, su principal impulsor es el guitarrista y cantante Bryan Josh, que junto a la cantante y guitarra acústica Heather Findlay, el guitarrista Liam Davison, el baterista Allan Scott, el bajista Stuart Carver, el teclista Lain Jennings, el violinista Bob Faulds y el instrumentista tradicional Kev Gibbons, publicaron su álbum debut en 1998. En esta primera entrega muestran una rica fusión de elementos vanguardistas influenciados por los mencionados Pink Floyd y Jethro Tull, enmarcados con las atmósferas celtas bajo la sensual voz de Heather Findlay. Repleto de canciones melancólicas y pastorales, creando desafiantes ambientes musicales con grandes dosis de folk, en donde los violines, las flautas, las gaitas y otros instrumentos tradicionales, son el perfecto contrapunto a las electrizantes guitarras y a las sutiles estructuras del rock sinfónico.
viernes, 28 de junio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
Supertramp-Some Things Never Change (1997)
Con "Some Things Never Change", el décimo álbum de Supertramp, Rick Davies abraza con descaro los sonidos del jazz y del blues alejándose casi por completo de las incursiones progresivas y de los temas de pop sofisticados de su dos lanzamientos anteriores "Brother Where You Bound" y "Free As A Bird". En esta nueva grabación Davies volvería a contar con dos de sus compañeros de la era dorada del grupo, el saxofonista John Helliwell y el baterista Bob Siebenberg, complementando la formación con el guitarrista Carl Verheyen, el bajista Cliff Hugo y el cantante y guitarrista además de teclados Mark Hart, entre otros músicos adicionales. "Some Things Never Change" esta compuesto por un repertorio de exquisita producción con grandes arreglos, la mayoría de ellos tomando como base el jazz y el blues, pero en donde aun conviven los sonidos progresivos de manera sutil como queda demostrado en "It´s a Hard World", un corte con ese típico sonido orgánico de Supertramp. Otros cortes como "Live To Love You" y "Get Your Act Together", mantiene ese viejo espíritu pero de manera muy sutil. Siguiendo el patrón estilístico del éxito "Cannonball" aparece "Some Things Never Change", un corte que aporta la comercialidad justa para darle el momento vivaz y fresco al álbum. La añejas "You Win, I Lose" y "C´est What?", la jazz fusion "Sooner Or Later", la bluesy "Help Me Down That Road" o la melódica "Give Me A Change", conforman entre todas ellas un dignísimo trabajo que sin llegar en absoluto a sus excelentes trabajos de los 70, dejaban intacta la enorme credibilidad de una de las mas grandes bandas de todos los tiempos.
viernes, 14 de junio de 2019
Marillion-Marbles (2004)
Durante la segunda parte de la década de los 90, Marillion habían predicado en el desierto lanzando una serie de álbumes bastante previsibles que marcarían el punto creativo mas bajo de toda su extensa discografía. Álbumes como el poco entusiasta "Radiation" (1998), el previsible pop-rock "Marillion.com" (1999) y el continuista "Anoraknophobia" (2001), dejaron cierto malestar entre sus fans mas puristas y un bajo bagaje comercial, lo que les llevaría a replantearse seriamente su futuro mas inmediato, convencidos de que por ese camino no llegaban a ninguna parte. Así las cosas, tres años mas tarde lanzaron "Marbles", un extenso doble álbum en donde se alejaban de su zona de confort para realizar uno de sus álbumes más consistentes y progresivos, rebuscando meticulosamente en sus orígenes musicales con un neo progresivo intenso y memorable. Desde épicas epopeyas progresivas como "Ocean Cloud", hasta la intensa "Neverland", pasando por la melancólica "The Invisible Man" o las conmovedoras "You´re Gone" y "Fantastic Place", muestran que aun no habían perdido la esencial musical original que había comenzado dos décadas antes. Sin embargo también hay espacio para el soft rock melódico y comercial como ocurre con las pegadizas "Don´t Hurt Yourself" o "Angelina". Con este soberbio álbum (el decimotercero), Marillion entrarían en una fase de gran creatividad, confeccionado excelentes trabajos como son los siguientes "Happiness Is The Road" (2008), "Sounds That Can´t Be Made" (2012) y "Fear" (2016).
lunes, 10 de junio de 2019
Eloy-Eloy (1971)
La carrera de los germanos Eloy siempre se caracterizo por su estilo de rock progresivo grandilocuente y espacial, repleto de alusiones a la ciencia ficción y el misticismo. Sin embargo su álbum debut poco o nada le distinguen de esa orientación musical, en esta primera entrega se enfocan en los sonidos mas enérgicos y pesados del hard rock convencional. De la formación que grabaría este primer álbum, solo tres integrantes seguirán adelante después de este disco, Frank Bonermann (guitarra), Manfred Wieczorke (guitarra y voz) y Wolfgang Stöcker (bajo), mientras que el resto estaba formado por el baterista Helmuth Draht y el organista y cantante Erich Schriever. Pese a que en un principio fueron encuadrados en el krautrock, lo cierto es que su estilo estaba más cercano al hard rock británico de bandas como Uriah Heep, Atomic Rooster o Warhorse, que al movimiento alemán repleto de improvisaciones, sonidos lisérgicos y experimentaciones. Plausibles piezas como la poderosa "Today", la psicodélica "Something Yellow", la oscura y pesada "Song Of A Paranoid Soldier", la relajante "Isle Of Sun" o la hard rock groove "Voice Of Revolution", fueron parte del digno debut de una de las formaciones mas emblemáticas y famosas que surgieron de Alemania durante la década de los 70.
sábado, 1 de junio de 2019
The Lovin´ Spoonful-Hums Of The Loovin´ Spoonful (1966)
Formada a mediados de la década de 1960 por Zal Yanovsky y John Sebastian, The Lovin 'Spoonful fue una de las bandas de folk rock más exitosas con raíces de blues estadounidense y rivales directos de los Byrds.
En 1966 publicaron su tercer disco y su mejor trabajo "Hums Of The Lovin´Spoonful", el cual contenía excelentes canciones como "Summer In The City", "Rain On The Roof" o "Nashville Cats" que convirtieron este disco en una obra fascinante de estos grandes y atemporales de la música estadounidense, que a menudo injustamente se olvidan de mencionarlos cuando se recuerdan a los grandes de la historia del rock.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)