jueves, 30 de abril de 2009

Beardfish-Sleeping In Traffic: Part One (2007)

Influencias de Frank Zappa, ritmos funk, una rítmica sección jazzistica y marcos de folk y vanguardismo a raudales, es lo que Beardfish ofrecieron bajo una asombrosa calidad instrumental.
Mas allá de la clásica etiqueta de rock progresivo, este quinteto sueco formado por Rikard Sjöblom (voz, guitarras, teclados, percusión, acordeón y teclados), David Zackrisson (guitarras y percusión), Robert Hansen (bajo) y Magnus Östgren (batería y percusión), se fue abriendo paso poco a poco en la escena progresiva gracias a enormes obras como "Från En Plats Du Ej Kan Se" (2003), o los conceptúales "Sleeping in Traffic - Part One" y “Sleeping in Traffic - Part Two" (2007/2008), en los cuales las evidentes muestras de sus gustos por icónicas bandas como Gentle Giant o Genesis son mas que evidentes.
En la primera entrega conceptual, muestran desde tonos jazzisticos fusionados con blues y rock "Same Old Song", hasta remansos de paz "Without You" o épicas progresiones como  la emocionante "Roulette".

miércoles, 22 de abril de 2009

Magma-Mekanïk Destruktïw Kommandöh (1973)

Observándolos desde el punto de vista del rock mas vanguardista, Magma es la banda mas importante del género "Zeuhl" (la palabra Zeuhl es un adjetivo "Kobaian" que significa 'celestial', una lengua inventada por el baterista y líder de esta formacion Christian Vander). Fundada a finales de los 60 en Francia, durante cinco décadas han permanecido en activo con innumerables cambios de formación, publicando numerosos álbumes hasta bien entrado el siglo 21. Sus detallados conceptos de la ciencia ficción y su claro mensaje espiritual, la han convertido en una de las experiencias sonoras más inauditas y asombrosas dentro del rock más experimental. Con un estilo que no esta exento de elementos del jazz rock, el free jazz heredero de John Coltrane, la locura contenida y la sátira de Frank Zappa, las voces operísticas e incesantes y los histéricos ritmos complejos de trompetas, bajo, batería junto a un piano palpitante. Su original y unico estilo les otorga una especie de música de gran intensidad sostenida, con numerosos pasajes sombríos y extraños. Bajo esa lengua llamada kobaiana, la música se torna hipnótica con elementos intrigantes, teutónicos y catárticos, en un sonido que difícilmente podríamos clasificar convencionalmente. Sin duda alguna Magma fue y son tan originales como transcendentales dentro del rock y de la música contemporánea del siglo 20.


jueves, 16 de abril de 2009

Flyte-Dawn Dancer (1979)

Flyte fueron una banda holandesa que tuvo una corta carrera de apenas seis años (1975-1981), en los cuales solo publicaron un álbum lanzado en 1979 titulado "Dawn Dancer". Sin embargo los orígenes de esta formación se remontan a varios años antes de su fundación oficial, cuando Kitty Maanders (voz), Lu Rousseau (voz y percusión), Ruud Worthman (guitarras), Jack van Liesdonck (teclados), Leo Cornelissens (teclados), Hans Marynissen (batería) y Peter Dekeersmaeker (bajo), fundaron una banda de rock psicodélico y progresivo llamada Grace. Su único lanzamiento pese a su excelente creatividad, peca de cierta incoherencia al querer plasmar unas ideas demasiado ambiciosas. Aun así nos encontramos desde eclécticas composiciones cercanas al hard rock progresivo "Aim at the Head" o "Your Breath Enjoyer", en las que predominan diferentes estilos y mucho dinamismo instrumental, hasta canciones mas melódicas "Heavy Like a Child”, sinfónicas "Woman", pasando por la etérea "You´re Free I Guess", la jazz rock "Grace" o hipnóticas progresiones como "King Clouds" o "Brain Damage". En conclusión un buen álbum vanguardista que bajo su multifacético sonido lo convierten en una obra de gran merito dentro del rock progresivo holandés y europeo de finales de los setenta.


viernes, 10 de abril de 2009

Joe Bonamassa-The Ballad of John Henry (2009)

No cabe duda de que Joe Bonamassa es uno de los grandes guitarristas del blues. Si ya con su anterior trabajo “Sloe Gin”, dejo el listón muy alto, con este “The Ballad of John Henry”, dejo su impronta con una obra definitiva, un álbum en donde confluyen grandes temas de blues-rock, hard rock e incluso se acerca al british blues heredero del gran John Mayall.
La propia canción que da titulo al álbum es un guiño al rock del mas puro estilo Led Zeppelin, o la propia “Jockey full of Bourbon”, donde la sombra de Tom Waits aparece salido entre la tenue luz de un bar de mala muerte entre el humo de los cigarrillos y el olor a whiskey y cerveza.
Se acuerda de Stevie Ray Vaughan para deleitarnos con un temazo como “Stop”, donde desde la primera nota nos hace olvidar todo y dejarnos llevar por la melodía con una voz la cual ha ganado muchísimos enteros.
En “Lonesome road blues”, retrocede en el tiempo cuando bandas como Free eran los reyes del blues rock, hasta llegar a “Story of a Quarryman”, en donde Bonamassa hace alardes de sus potentes riff´s, en un estupendo hard rock marca de la casa.
Y como es habitual en el también tienen cabida algunos covers como “As the Crow flies” de Tony Joe White, luciéndose con la guitarra de manera sublime.
El resto del álbum confirma ya no solo su impresionante técnica con las seis cuerdas, si no que también compositivamente ha dado un paso tan gigante como definitivo dentro de la historia del blues.