jueves, 31 de octubre de 2024

Lynyrd Skynyrd-Second Helping (1974)

1974 seria el año de la publicación de uno de los discos clásicos del southern rock, como fue el segundo álbum de los incombustibles Lynyrd Skynyrd, “Second Helping”, el cual además de contener una irresistible mezcla de enérgicos blues rock aderezados de la melodía del rock sureño y el poderoso hard rock, contenía el himno por excelencia del genero como es el inmortal “Sweet Home Alabama”.
Con una sección rítmica desbordante y demoledora compuesta por el trío de guitarristas Gary Rossington, Allen Collins y Ed King, sumado a la particularísima voz de Ronnie Van Zant, la banda originaria de Jacksonville confecciono un álbum espectacular.
Producido por el legendario Al Kooper, en este disco nos encontramos un repertorio cargado de feeling y maestría sureña, desde la mencionada “Sweet Home Alabama”, hasta la sorprendente versión de J.J.Cale “Call Me The Breeze”, pasando por joyas como las colosales blues rock “I Need You” y “The Ballad Of Curtis Loew”, o intensas y polvorientas canciones del genero sureño como “Working´For MCA”, “The Needle and The Spoon” y “Swamp Music”.
Con “Second Helping”, Lynyrd Skynyrd se subiría definitivamente al Olimpo de la música norteamericana, logrando varios discos de platino y una gran presencia en las listas de éxitos de su país.

martes, 29 de octubre de 2024

Man-Man (1971)

La banda por excelencia galesa Man, fueron cuanto menos uno de esos casos curiosos dentro la música rock, ellos se alejaron de las propuestas del rock progresivo y el pop rock europeo de esos años para adentrarse en los sonidos mas americanos como la psicodelia, el acid rock, el blues o el country, sin dejar de lado totalmente el estilo progresivo britanico. Muestra de esa gran paridad de estilos esta mostrado en su tercer lanzamiento, "Man" lanzado en 1971, el cual se sumerge en los estilos anteriormente citados. Desde acercamientos al blues con "Romian", hasta el country con "Country Girl", el hipnotismo psicodélico "Would The Christians Wait Five Minutes", el rock mas clásico "Daughter of the Fireplace" o las experimentaciones progresivas como la extensa suite "Alchemist". Con esta tercera entrega la banda compuesta por Deke Leonard, Micky Jones, Ray Williams, Clive John y Terry Williams dejaban claro su rica propuesta tan ecléctica como igualmente sorprendente.

lunes, 28 de octubre de 2024

Magnum-Escape From The Shadow Garden (2014)

En el año 2014, Magnum lanzaba su décimo séptimo álbum, casi cuarenta años después desde la publicación de su debut en 1978.
Esta soberbia banda originaria de Birmingham, tiene detrás de si una de las carreras mas longevas y una de las discográficas mas extraordinarias dentro del panorama del hard rock.
Una banda que ha combinado perfectamente las melodías y el virtuosismo de sus integrantes con los diferentes estilos que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde el rock progresivo de sus comienzos hasta el AOR de las décadas de los 80 y 90.
Con otra espectacular portada diseñada por Rodney Matthews, este “Escape From The Shadow Garden” esta repleto de cortes de hard rock melódico, sonidos pomposos y progresivos, grandes arreglos, una producción impecable, y unas composiciones memorables, en donde la voz de Bob Catley y los enormes riffs de Tony Clarkin parecen sobrevivir al tiempo.
Sólidos temas rock como “Live´Til You Die” o “Unwritter Sacrifice” conviven con las melódicas “Crying In The Rain”, la alegre “Too Many Clowns” o la sublime “Burning River”, las cuales conforman otro de los trascendentales discos de esta fundamental y mítica banda británica.

viernes, 25 de octubre de 2024

Caravan-In The Land Of Grey and Pink (1971)

Esta es una de las obras que representan fielmente el sonido de Canterbury por excelencia.
Y es que Caravan son una de las piezas transcendentales de ese género junto a otras como Soft Machine, Gong, National Health, o Hatfield and The North.
Sin embargo el estilo de Caravan a diferencia de todas ellas era mucho menos experimental y mas accesible al gran publico.
Aquí se encuentra el tema mas épico de Caravan, "Nine Feet Underground", veinte minutos de pura antología de jazz rock y sonidos psicodélicos, convirtiendo a este álbum en una obra maestra absoluta.
Los solos de los teclados erráticos de David Sinclair dominan toda la obra con su poderosa colección de elementos progresivos, jazzisticos y psicodélicos, mientras que el tono de voz de Hastings deja su lado mas pastoril, secundados de manera espléndida por los solos extendidos de Richard Sinclair al bajo y la batería jazz de Richard Coughlan.
Producido por el habitual productor de Genesis, David Hitchcock, este álbum injustamente nunca alcanzó ninguna posición destacable en las listas de éxitos del Reino Unido o Estados Unidos en su momento, hasta pasado algunos años cuando lograría la certificación oficial de disco de oro.
Para este tercer álbum, Pye Hastings pasaría a un segundo plano, después de componer la mayor parte del material de las dos primeras obras del grupo, “Caravan” (1968) y “If I Could Do It All Over Again, I´d Do It All Over You” (1970), en detrimento de una mayor colaboración en la composición de todos los integrantes.
Además de la mencionada “Nine Feet Underground”, el álbum contiene cortes meramente enmarcados en el pop psicodélico bastante melódico y dinámico como “Golf Girl”, “Love To Love You” y “Winter Wine”, las cuales aportan una gran personalidad integral al resultado final de manera sobresaliente.
 

martes, 22 de octubre de 2024

Kokodril-Getting Up For The Morning (1972)

Kokodril fueron una banda suiza que surgieron a finales de la década de los 60, los cuales practicaban una adictiva mezcla de hard rock acido, blues pantanoso, toques progresivos y psicodélicos con acercamientos a los sonidos orientales e hindú.
Kokodril estaba formado por Walty Anselmo (guitarra, sitar y vocalista), Düde Dürst (batería), Mojo Weidili (harmónica, flauta y percusión), Hardy Hepp (violín y teclados) y Terry Stevens (bajo).
En sus dos primeras obras “Kokodril” (1969) y “Swamp” (1970), la banda se mueve por un estilo emparentado con el hard blues de bandas como la británica The Groundhogs pero con un plus progresivo.
Con el siguiente “An Invisible World Revealed” (1971), introducen sonidos mas complejos de blues y música psicodélica con un predominante Mellotron y en donde destaca la impresionante suite atmosférica "Oddyssey In Om".
“Getting Up For The Morning” publicado un año mas tarde muestra a una banda mas consolidada en los sonidos cercanos al krautrock por su amplia variedad de estilos underground que van desde jam blues “Schooldays”, hasta sonidos cercanos al motorik con la folk acida “Song No.2 (Thought Under Conditions)”, pasando por cortes exóticos como el interludio “Was There A Time”, contundentes blues polvorientos “Rabatz” o sonidos psicodélicos y progresivos “And I Know”.
Sin embargo la banda empezaría a mostrar cierto signo de agotamiento creativo con su siguiente lanzamiento “Sweat And Swim” (1973), el cual aún todavía mantiene una innegable creatividad como demuestran temas como el atmosférico y pinkflodyano “Daybreak”, la southern rock “All I Ever Wanted”, la space rock “Skylabd” o la blues rural “Two To Twelf”.
Algún tiempo después desaparecerían hasta casi cuarenta años mas tarde cuando en el 2013 algunos de sus miembros reflotarían la banda publicando varios álbumes en donde recuperan parte de la esencia original de Kokodril.

sábado, 19 de octubre de 2024

Sex-Sex (1970)

Lascivo, poderoso y crudo garaje blues rock es lo que la banda canadiense Sex mostraron durante una breve carrera en la cual apenas les dieron tiempo a publicar dos contundentes álbumes que hoy en día son muy cotizados por los aficionados al proto hard rock de los setenta.
Formados en Quebec alrededor de 1969 este power trío estaba compuesto por el bajista y cantante Robert Trépanier, el guitarrista Yves Rousseau y el batería Serge Gratton.
Su primer álbum publicado en 1970 tuvo cierta relevancia en los circuitos underground canadienses gracias a un trabajo repleto de una poderosa sección rítmica con una batería portentosa secundada por unas grandes líneas de bajo y una guitarra incendiaria.
En este primer disco sobresalían la hard rock “Scratch My Back” la jazz rock “Not Yet”, la bluesy “Doctor”, la zeppeliana “A Hard to Raper Her”, (este ultimo tema con un controvertido titulo si se publicara en hoy en día), la hard rock con influencias folkys “Come, Wake Up”, la rítmica hard blues “Night Symphony” o la blues psicodélica “Love Is A Game”.
Un año mas tarde se les uniría el flautista y saxo Pierre Ouellette, el cual ya había participado como músico invitado en este primer álbum y con el que publicarían el epitafio “The End of My Life”, antes de que se disolvieran definitivamente en 1972.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Prefab Sprout-Steve McQueen (1985)

Prefab Sprout pertenecieron a la amplia legión de grupos del pop británico surgida en la década de los ochenta, pero que a diferencia de la mayoría de ellos, enfrascados en un estilo comercial y mainstream dirigido principalmente a la gente joven, ellos derivaron su sonido hacia un pop sofisticado y mas orientado hacia los adultos.
Formados a finales de los 70 en Newcastle por los hermanos Paddy y Martin McAloon, su estilo ha siempre han sido considerado como pop inteligente, sofisticado y reflexivo, debido a la influencia de la vida rutinaria de la profunda Inglaterra, el romanticismo británico de la época Victoriana y el rock and roll americano de los años 50.
Junto a la teclista Wendy Smith publicaron su álbum debut "Swoon" en 1984, el cual ya mostraba su estilo original alejado de los sonidos new wave tan de moda en aquellos años.
Un año después publicaron su segundo trabajo y a la postre su mejor álbum, este "Steve McQueen", el cual lograba un disco de oro y grandes elogios por la prensa británica al catalogarlo como uno de los álbumes mas bellos y lúcidos de la década de los ochenta. Producido por el prestigioso musico y productor Thomas Dolby, la banda contaría además con la colaboración del ex guitarrisa de David Bowie, Kevin Amostrong, el saxofonista Mark Lockhart y el batería Neil Conti.
El pop distinguido, refinado y fascinante, es al mismo tiempo sentimental e intenso como queda patente en cortes tan impecables como "Goodbye Lucille #1", "When Love Breaks Down", “Bonny”, “Horsin´Around” o "Appetite".

sábado, 12 de octubre de 2024

Dixie Peach-Dixie Peach (1975)

Dixie Peach fueron otra de las olvidadas bandas de los 70, que pese a mostrar un gran southern rock y blues rock, desaparecieron por culpa de la indiferencia y la escasa promoción por parte de su sello discográfico.
Formada en Dayton, Ohio en 1972, su núcleo principal giraba alrededor del cantante y guitarrista Ira Stanley y el bajista Mike Rousculp "Roscoe", que junto al teclista Steve Williams, el batería Jerry Barnhart y el guitarra rítmica Tony Paulus se foguearon en diferentes zonas del Este de los Estados Unidos durante tres años, logrando una amplia legión de fans.
Este éxito les animaría a firmar un contrato con el sello Raintree Records y bajo la producción de Tom Weisser grabaron su álbum homónimo en 1975.
En este primer álbum, la banda no esconde sus influencias sureñas de bandas como The Allman Brothers, mostrando una brillante colección de canciones que navegan entre el rock polvoriento de las bandas del sur, aderezado con sonidos jazz, blues y hard rock.
Excitantes versiones están hermanadas con temas de cosecha propia, como la cover de Tal Mahal "Paint My MailBox Blue", un corte en donde sobresalen la dualidad de las poderosas guitarras o la brillante blues rock "Going Down", una versión de Don Nix, mientras el clásico de Ennio Morricone "The Good, The Bad & The Ugly" es interpretado en clave jam blues rock en donde se permiten incursionar en terrenos jazzisticos.
En cuanto a sus temas propios destacan la melódica "Out Of Money…Out Of Gas", un tema en donde dejan bien claro donde están sus raíces musicales, la funky con aroma groove "Keep on Waitin", la rítmica "(So) Take A Look Around", o la dinámica con toques jazzisticos "I´ll Be Gone".
Un álbum este que reboza de grandes melodías pegadizas y brillantes, y unas texturas de guitarras adictivas, con unos teclados siempre omnipresentes, en definitiva otra rara avis de los 70 que desgraciadamente paso totalmente desapercibida.
Después de la escasa repercusión del álbum, la banda desaparecería hasta casi 40 años después cuando volverían a reunirse para grabar un segundo larga duración titulado "Blues With Friends" (2013).

miércoles, 9 de octubre de 2024

Museo Rosenbach-Zarathustra (1973)

“Zarathustra”, el único álbum de los italianos Museo Rosenbach, es una de las joyas del rock progresivo, una banda que obtuvieron por derecho propio la gloria gracias a este excelente disco basado en la teoría del súper hombre del filosofo, poeta y compositor alemán Friedrich Nietzche.
Fundada a principios de los 70 en la ciudad de Bordighera, al noroeste de Italia por el teclista Pit Corradi, el batería Giancarlo Golzi, el guitarrista Enzo Merogno, el bajista Alberto Moreno y el cantante Stefano Galifi.
Este singular álbum pese a contener la armonía y el lirismo típico del progresivo italiano, y debido al dinamismo de los teclados, le otorga un gran sentido sinfónico muy original.
Todo ello mas los interludios, las originales y expresivas voz en italiano y los pasajes de las guitarras convierten a este álbum en todo un clásico contemporáneo.
La épica canción que le da titulo es toda una epopeya alucinante dividida en cinco partes con diferentes atmósferas y musicalidad, coronada por rimbombantes sonidos de mellotron, una sección rítmica conjuntada y una instrumentación antológica.
El resto de cortes pese a no estar a la misma altura, se muestran ágiles y enérgicos, en donde los sonidos de órgano y unas sutiles guitarras cierran un álbum legendario y único en el rock progresivo.
 

domingo, 6 de octubre de 2024

Bull Angus-Bull Angus (1971)

Bull Angus fueron una banda de hard rock y blues psicodélico fundada en Poughkeepsie, Nueva York, a finales de la década de los sesenta.
Su formación estaba compuesta por los guitarristas Larry LaFalce y Dino Paolillo, Geno Charles (batería), Frankie Previte (voz, flauta y percusión), Ron Piccolo (teclados) y Lenny Vendetti (bajo).
En 1971 lograron obtener un contrato con la Mercury Records y bajo la producción de Vinniy Testa, grabaron su álbum debut el cual pasaría totalmente desapercibido debido a la escasa promoción de su discográfica.
Un año mas tarde publicaron “Free For All”, el cual seria el epitafio a la breve pero interesante carrera de esta desconocida banda norteamericana.
Con un estilo emparentado con Grand Funk Railroad, Groundhogs o Titanic y con ciertas similitudes a otras bandas como Uriah Heep o Deep Purple, su estilo estaba cargado de sonidos pesados de hard rock, blues, música psicodélica e inclinaciones progresivas.
Todos esos estilos están perfectamente representados en sus dos álbumes como demuestran la bluesy “Uncle Duggiés Fun Bus Ride”, la southern rock “Miss Casey”, las hard rock progresivas “A Time Like Ours” y “Pot Of God” o la folk rock “Cry”.
Con su segundo álbum la banda muestra una inclinación aún mas ambiciosa como ponen de manifiesto los cortes “Loving Till End”, en donde se acercan al folk progresivo, o la psicodélica “Train Woman Lee”.
Bull Angus esta considerada otra de esas bandas de culto, que pese a la enorme calidad de sus dos demoledores y soberbios álbumes, pasaron sin pena ni gloria por el muchas veces injusto mundo de la música rock y de paso se ha convertido en otra de las mas rebuscadas por los coleccionistas de vinilos y los fans al proto-prog y al hard rock de principios de los 70.

jueves, 3 de octubre de 2024

Camel-I Can See Your House From Here (1979)

Finalizando la década de los 70, el rock progresivo no pasaba por su mejor momento, otros estilos como la new wave, el punk, la música disco o el heavy metal estaban en pleno auge, por lo que muchas de las bandas punteras del genero sinfónico intentaron modernizar su estilo hacia los sonidos mas comerciales sin caer en la mediocridad y sin intentar perder un ápice su propia identidad.
Camel no seria la excepción a esa regla, la cual con su séptimo álbum “I Can See Your House From Here”, se reinventaron mezclando la comercialidad y el virtuosismo de manera rutilante.
Llegados a este punto la banda había sufrido diferentes cambios de formación, ya aquí no aparecen ni Pete Bardens ni Richard Sinclair, sustituidos por los teclistas, Kit Watkins y Jan Schelhaas y el bajista Colin Bass, mientras que los fijos Andy Latimer guitarra y Andy Ward batería, cerraban esta novedosa formación.
Producido por Rupert Hine, además contaría con la colaboración de otros músicos como el habitual Mel Collins al saxo o de Phil Collins en las percusiones.
Dejando atrás el jazz y los sonidos de Canterbury de antaño, las melodías aquí se tornan mas pegadizas con grandes estribillos muy adictivos, pero conservando los excelentes aportes de la guitarra de Latimer y los soberbios teclados de la dupla Watkins y Schelhaas.
Temas contagiosos como “Your Love Is Strange Tahn Mine” o “Neon Magic” contrastan con la trepidante “Wait”, con la mas compleja “Survival/Hymn to her” o con la extensa y progresiva “Ice”, esta ultima un claro guiño a su esplendoroso pasado.
El álbum pese a su gran diversidad y su atractivo contenido, supuso el rechazo de una gran parte de sus fans mas puristas al acusarles de venderse a los sonidos del soft pop comercial tan de moda en aquellos años finales de la década de los 70.