jueves, 31 de diciembre de 2009

Eef Albers Kwartet-Skyrider (1981)

Eef Albers es un talentoso guitarrista holandés que tiene tras de si un gran prestigio al haber pertenecido a diferentes proyectos como Focus (sustituyendo a Jan Akkerman), Kraan, o Metrople Orkest, además de haber colaborado con artistas como Stanley Clarke o Toots Thielemans, entre otros muchos mas.
En 1972 formaría su primer grupo junto a Gerry Brown y John Lee y varios años mas tarde lanzaría su primer álbum en solitario "Blue Capricorn".
En 1981 junto al bajista Wim Essed, al baterista Gerry Brown y al pianista Rob Van Den Broeck, publicaría uno de sus mejores trabajos, este "Skyrider", en donde muestra sus enormes lienzos guitarrísticos gracias a sus emocionantes riffs y su gran ingenio con las seis cuerdas.
"Skyrider" esta compuesto por una serie de composiciones de efectivos arreglos de jazz rock/fusión de fácil escucha con ciertos sonidos bluesy.
Desde tapices de fusión como la canción que da titulo al álbum, hasta paisajes relajantes bajo el marco del jazz "Brown Eyes" y "Take Me There", embutidos sonidos latinos "Flamingo´s Dance" o composiciones jazz rock "Napalis".
En los sucesivos años, Albers dejaría otros trabajos de cierta magnitud como los encomiables "Pyramids" (1987) o "Birds Of The Night" (1996).

domingo, 20 de diciembre de 2009

Space Art-Space Art (1977)

Space Art fue un dúo de teclistas franceses que estaban en clara sintonia con la música electrónica y espacial de su compatriota Jean Michel Jarre, los cuales lanzaron una serie de álbumes de reconocida valía dentro del dicho genero europeo. Sin embargo en su momento no lograron atraer la misma atención del gran publico que su rival, debido a la poca promoción y distribución de sus álbumes, algo que sin embargo no pasaría inadvertido para el propio Jean Michel Jarre quien terminaría reclutándolos como músicos de apoyo en sus giras como por ejemplo la ofrecida en la China comunista de principios de los 80 y que quedaría inmortalizado en su monumental doble en directo “The Concerts in China” (1982). Space Art estaba compuesto por el teclista Dominique Perrier y el percusionista electrónico y acústico Roger Rizzitelli. Su primera y mejor entrega fue publicado en 1977, en la cual estos talentosos músicos ofrecen un variopinto catalogo de sonoridades extremadamente melódicas y pegadizas centradas en las poderosas notas de los sintetizadores y una contundente y enérgica batería y percusion. Desde piezas oscuras como "Interlune", hasta acercamientos al sonido germano de la escuela de Berlin "Aquarella", pasando por las grandilocuentes mini epopeyas "Naissance de Cassiopée" o "Ode á Clavius", el álbum se construye bajo unos brillantes patrones rítmicos y atmosféricos, logrando crear un sonido tan cautivador como eficaz.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Nazareth

Nazareth es uno de esos grupos que siempre han permanecido a la sombra de sus coetáneos, bandas mas punteras como Deep Purple, Black Sabbath, Led Zeppelin o Uriah Heep, por solo poner algunos ejemplos, eran los que se interponían a su estrellato definitivo en el hard rock de los setenta, aunque esto no era obstáculo para que la banda mantuviese una estabilidad musical que ha durado hasta hoy en día.
Fue en 1969 cuando cuatro amigos, Dan McCafferty, cantante, Pete Agnew, bajista, Darrell Sweet, batería y Manny Charlton guitarrista, originarios de la ciudad escocesa de Dunfermlime, empiezan a tocar primero por los circuitos de pubs de Glasgow, para luego viajar a Londres para abrirse camino en el mundo del rock.
Poco después conocen a Ray Thomas Baker, futuro colaborador de Queen, quien les produce su primer álbum homónimo, “Nazareth” (1971), un trabajo en donde aún se nota que están en plena formación con variopintos estilos sin definir, pero con una solida base rock and roll.
Un año después editan su segundo álbum titulado “Exercises”, un trabajo algo mas serio y el cual coincidió con el relativo éxito en las listas gracias al tema “Morning dew”, del primer álbum, y que contenía grandes cortes como “I Will not be Led” o “Fool about You”.
Aprovechando la coyuntura de ese éxito (“Morning Dew” era una versión) el grupo explota ese camino y será una constante en los siguientes años el incluir versiones en todo sus álbumes, así en el siguiente disco “Razamanaz” (1973) el encargo de la producción recae en Roger Glover que se había ganado las simpatías del grupo, este nuevo disco contiene dos singles de éxitos uno de ellos la versión de Woody Guthrie, “Vigilante Man”, además el sonido cambia radicalmente con un rock incendiario reflejado en temas como “Broken Down Angel”, top ten en UK o “Razamanaz”.
Pronto el gran publico empiezan a conocer a Nazareth y se conmociona con su música y el siguiente álbum “Loud´n´Proud” (1973), consolida definitivamente a la banda con un disco realmente vibrante y mucho mas acelerado que los anteriores, pero en donde sigue predominando el blues, temas como “Child of the sun”, la enérgica “Free Wheeler”, la versión de Joni Mitchell y éxito en single “This Flight Tonight” o la pesada y contundente versión del tema de Bob Dylan “The Ballad of Hollis Brown”, hacen de este álbum un clásico del hard rock de los setenta.
En el siguiente disco “Rampant” (1974), la colaboración con Deep Purple continuaba observando el éxito que les precedía, y en este además de la producción de Glover también participo Jon Lord, el álbum fue un pequeño paso atrás comercialmente, quizás por las prisas por editar nuevo trabajo y paso desapercibido pese a contener buenos temas como “Sunshine”, aunque en honor a la verdad es un trabajo realmente impresionante.
Para paliar este fracaso el grupo edita el single “Love Hurts”, que escala las listas de éxitos en medio mundo dejando las cosas de nuevo en su sitio.
Pero el éxito definitivo y la culminación artística de la banda llegaría con “Hair of the Dog” (1975), un lanzamiento soberbio que combinaba las influencias ya consabidas de rock potente y el blues con el rock progresivo muy de moda en aquella época, además fue el canto del cisne del grupo en lo concerniente al éxito en las listas, temas soberbios como “Please don´t Judas me”, “Changin´Times” con ese ritmo muy zeppeliano o la blusera “Whiskey drinkin´Woman” y sobre todo la versión del grupo de Steve Howe, Tomorrow, “My while bicycle” fueron las que catapultaron al status de grupo puntero a mediados de la década de los setenta y llegando a codearse con los grandes del genero de la época.
Llegados hasta este punto los esquemas musicales del grupo quizás eran algo repetitivos, pero la ruda simplicidad y ese sonido tan característico les hicieron entrar en el corazón de millones de apasionados del rock, hasta tal punto que llegaron a ser uno de los grupos más reclamados en vivo en países como Alemania o Norteamérica.
Después del obligado y lógico recopilatorio “Greatest Hits” (1976), la banda vuelve con “Close Enough for Rock´n´Roll”, que contiene el tema “Telegram” que escala las listas de éxitos a ambos lados del Atlántico, un trabajo este en donde se suavizo el sonido del grupo con un estilo muy cercano al AOR, que ya no abandonarían en sus posteriores trabajos, en cualquier caso el álbum es de gran calidad con mucha intensidad y energía, el cual seguía dando credibilidad a la banda.
En noviembre de 1976 se edita el siguiente trabajo de la banda titulado “Play´n´The Game”, trabajo de buena factura con temas como “Somebody to roll” o “Waiting for the man”, pero que apenas tiene repercusión ni el éxito merecido.
Después de otro recopilatorio “Hot Tracks” (1977), el grupo regresa con “Expect no Mercy” en donde vuelven por su fueros hard rock con un disco realmente potente con un sonido clásico, y en donde temas como “Busted” o “Shot me Down” eran la constancia de que el grupo aún tenia mucho por decir.
El álbum “No Mean City” (1979), supuso la entrada del guitarrista de la Sensational Alex Harvey Band, Zal Cleminson, y de paso la versatilidad del grupo al contar con dos guitarristas en un trabajo que continuaba con la tendencia del hard rock con variedad de influencias en donde esta vez el folk cobra protagonismo en temas como “May the sunshine”, además de otras grandes canciones como “Whatever you want babe”.
“Malice in Wonderland” (1980) es un trabajo alejado de los esquemas habituales del grupo, en donde la comercialidad y el AOR son el denominador común de disco, solo “Holiday” o “Fallen Angel” consiguen equilibrar un trabajo que para muchos fue el mas flojo de los editados hasta ese momento.
“The Fool Circle” editado a finales de febrero de 1981 fue un álbum abrasador que paso inadvertido por los rockeros europeos mas interesados por la nueva oleada de bandas británicas de heavy metal como Iron Maiden o Def Leppard, temas como “Dressed to Kill” o la versión de J.J. Cale “Cocaine”, fueron éxitos mediocres de este disco.
En este trabajo John Locke, ex miembro de Spirit pasó a formar parte del grupo y también participo en el doble álbum en directo “Snaz” (1981)
Un doble álbum en directo que con el tiempo se ha convertido en uno de los mejores directos de la historia, paradójicamente una banda que siempre paso inadvertida para el gran público presume de tener un fabuloso y fantástico directo muy considerado hoy en día.
En junio de 1982 se pone a la venta el álbum “2XS”, quizás su álbum mas americano, una combinación de hard rock y AOR y en donde el grupo da mucha mas importancia a los teclados, y que convierten al trabajo su mejor disco en muchos años, enérgico pero de una belleza evidente, comprobado en temas como la eterna balada “Dream on”, o temas como “Take the rap” o “Lonely in the night”, aupándoles al éxito masivo en los Estados Unidos, pero no en Europa, donde solo los incondicionales, unos cuantos cientos de miles, eso si, les prestan atención.
En los siguientes años editaran buenos discos que lejos de la calidad de los trabajos de los setenta y principios de los ochenta, mantendrá el espíritu de la banda gracias al esfuerzo y la profesionalidad de sus integrantes, trabajos como “Sound Exilir” (1983) un álbum con muchos arreglos pop, el flojo “The Catch” (1984), el heavy-light “Cinema” (1986) el estupendo “Snakes´n´Ladders” (1989), el meritorio “No Jive” (1991) o el mediocre Move Me (1994), fueron sucediéndose uno tras otro hasta el magnifico “Boogaloo” (1998), este ultimo un trabajo con un sonido muy actual, ya sin Manny Charlton que había abandonado la nave desde el álbum “Snakes…”, este también seria el ultimo de Darrell Sweet.
Un año después y durante una gira por los Estados Unidos Sweet fallecería de un ataque al corazón.
En 1998 el grupo edita “The Newz” un trabajo muy fresco con el eterno sonido del grupo pero en donde incluso juguetean con el funk rock y en donde vuelven a demostrar que son una de las grandes bandas de la historia del rock, quizás injustamente reconocidas, pero editar 23 álbumes (entre oficiales, directos y recopilatorios), haber girado alrededor del mundo cientos de veces y aún continuar en activo, merece un respeto y una consideración muchísimo mas grande que la que se la ha dado a esta formidable banda escocesa de rock´n´roll.


jueves, 3 de diciembre de 2009

Bang-Mother/Bow to the King (1972)

Vamos con otra banda del fondo del armario, esta vez le toca el turno a Bang, una oscura agrupación norteamericana de hard rock originarios de Filadelfia, que publicaron cuatro discos entre 1971 y 1973 bajo el sello Capitol Records.
Constituida como trío, esta formación esta encuadrado dentro de genero proto metal por su estilo oscuro y tremendamente pesado.
Su formación estaba compuesta por el baterista Tony Diorio, el guitarrista y voces Frank Gilcken y el bajista y voz Frank Ferrara.
Con un estilo que fusionaban los riffs endemoniados de Black Sabbath y el brutal hard rock de Grand Funk, este power trío mostro su mejor momento con su tercera entrega "Mother/Bow to the King", en donde sobresalían los sonidos pesados y el ritmo aplomado de las hard rock "Humble", "Idealist Realist" o "Keep On", la épica heavy rock "Bow to the King" o la melódica "Feel The Hurt".
Un año mas tarde lanzarían su epitafio "Music", con el cual dieron por acabada su efímera pero interesante carrera dejando tras de si una discografía que hoy en día es muy cotizada por los fanáticos al hard rock y el heavy metal de los primeros años 70.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Roxy Music-Country Life (1974)

"Country Life" supuso el álbum más enérgico y rockero de Roxy Music, en el que daban un paso mas allá a los sonidos experimentales de sus primeras obras. En esta nueva entrega la incorporación del violinista y teclista Eddie Jobson aporta un plus de originalidad y eclecticismo a la música del grupo. Compuesto por un repertorio repleto de memorables composiciones que elevan su musicalidad de altísima calidad hasta cotas de brillantísimo art rock. Además de Jobson el resto de la banda esta aquí en uno de sus momentos mas esplendorosos, empezando por la carismática voz de su lider Bryan Ferry, y continuando por los talentosos Phil Manzanera y Andy Mcckay en guitarra y saxo respectivamente y el impulsante baterista Paul Thompson, respaldado por el bajista John Gustafson. Un disco que tiene en la convincente rock "The Thrill of it All" la perfecta presentación para el inconmensurable violín eléctrico de Jobson. Las trepidantes rock "All I Wants Is You", "Casanova" y "Prairie Rose" son las raciones mas fuertes y galopantes del álbum, las cuales contrastan con las mas pausadas y deliciosas pop rock "Bitter Sweet", "Out of the Blue" y "Triptych". Sin llegar a ser lo suficientemente complejo como sus anteriores obras, "Country Life" constituye un desafiante álbum, tanto como para ser catalogado como una de las mejores entregas de Roxy Music. La portada del álbum original presentaba a dos famosas modelos de la época, Constanze Karoli, (hermana de Michael Karoli, el guitarrista y líder de la banda de krautrock Can, y la carismática Eveline Grunwald). Aunque la imagen de la portada fue muy controvertida en unos pocos países, debido a eso fue censurada en algunos de ellos, sustituyéndola por una desangelada portada diferente.  

sábado, 21 de noviembre de 2009

Hawk-Hawk (1985)

Aquí tenemos otra de esas miles de bandas que desaparecieron por la falta del éxito comercial debido principalmente a la mala promoción y la desidia de algunas discográficas. Hablamos de los norteamericanos Hawk, que bajo un estilo de heavy metal rompedor y trepidante, mostraron una incuestionable calidad que mereció mucha mas suerte de la que tuvieron. Una banda la cual por cierto tuvo el privilegio de albergar a dos grandes bateristas antes de convertirse en estrellas mediáticas, hablamos de Matt Sorum (The Cult y Guns´N´Roses) y Scott Travis (Racer X y Judas Priest). En 1985 lograron que el pequeño sello californiano Metal Method, les financiara su único lanzamiento, este homónimo álbum que fue grabado por la formación compuesta por el guitarrista Doug Marks, el cantante David Fefolt, los teclistas David Tolley y Steve Ayola y el baterista Matt Sorum. Trallazos de heavy metal épico puro y duro como "Tell the Truth", "Into The Sky", "Victims", "Fades So Fast", "Rules the Night" o "The Dream", conforman un meritorio album del mejor heavy metal/rock norteamericano que tuvo que competir con muchas otras bandas mas mediáticas de la zona de Los Angeles, abocándolos injustamente al olvido mas absoluto.


martes, 10 de noviembre de 2009

Vanilla Fudge-Renaissance (1968)

El tercer álbum de Vanilla Fudge, "Renaissance" lanzado meses después del segundo "The Beat Goes On", es el primero donde incluían temas originales y pese a que presentan varias versiones, estas son mas adecuadas al estilo psicodélico que esta banda norteamericana practicaba. Este cuarteto formado por Vince Martelli (voz, guitarra), Mark Stein (órgano), Tim Bogert (bajo) y Carmine Appice (batería), ya habían mostrado su ingenioso estilo con una inteligente relectura de varios éxitos de la música pop como "People Get Ready" de Curtis Mayfield y "Eleanor Rigby" de The Beatles aparecidos en sus anteriores entregas. Aquí ya la banda esta reafirmada definitivamente como una autentica fuente creativa, mostrando unos sonidos que poco después serian fundamentales en el hard rock y el rock progresivo. Los sonidos pesados de guitarra y órgano estan presentes en la pieza que abre este segundo álbum "The Sky Cried-When I Was a Boy", unos sonidos tempranos de hard rock progresivo que pronto Jon Lord y Ritchie Blackmore de Deep Purple y Ken Hensley y Mick Box de Uriah Heep, harían suyos y que están aquí representados en las hipnóticas psicodélicas "Faceless People", "That´s What Make a Man" "Thoughts" y "Paradise". Para finalizar aparece la versión del tema pop de Donovan, "Seasons Of The Witch" reconvertida en una oscura demostración del vanguardismo creativo de esta pionera y sensacional banda.


lunes, 2 de noviembre de 2009

Deep Purple-The Book of Taliesyn (1968)

Con su segundo álbum, Deep Purple afianzaban su estilo proto progresivo psicodélico, con acentos experimentales.
Grabado por la denominada Mark I (Evans, Blackmore, Lord, Paice y Simper), en esta entrega vuelven a dejarnos varias versiones, por un lado "Kentucky Woman" de Neil Diamond y por otro "Exposition/We Can Work it Out" de The Beatles.
Entre las pistas originales, es sin duda la instrumental "Wring That Neck" el momento álgido de este álbum, en la cual tanto Jon Lord como Ritchie Blackmore muestran el talento con sus respectivos instrumentos.
Por otro lado la psicodélica "Listern, Learn, Road On" o la elaborada "Shield" presentan un excelente trabajo de guitarra.
El álbum cierra con la deliciosa medio tiempo "Anthem", en donde Evans muestra su mejor interpretación vocal con Deep Purple y con la versión de Ike and Tina Turner, “River Deep, Mountain High”, que en clave progresiva es el marco idóneo para las excelencias pirotécnicas de los teclados de Jon Lord.

viernes, 30 de octubre de 2009

T.Rex

Cuando oímos hablar de T.Rex o Marc Bolan, inmediatamente nos viene a la cabeza el Glam-rock, ese estilo que impuso la transgresión y las lentejuelas que precedió al corrosivo movimiento que supuso en punk.
Y fue sin duda Bolan, una de las grandes estrellas del movimiento, que desencadeno la histeria colectiva de fans como antes ya había ocurrido anteriormente con Elvis Presley o The Beatles, llegando a ser el líder absoluto de ese estilo, T.Rex llego a colocar unos 15 singles en las primeras listas de éxitos a ambos lados del Atlántico entre 1970 y 1977.
A mitad de los sesenta Bolan era un joven inquieto que había trabajado de modelo y incluso llego a ser la cara del símbolo de la generación Mod. Apasionado por la música y sobre todo por su ídolo de entonces Bob Dylan, empezó a buscar un estilo original que le lograse introducir en el mundo de la música y así aprovechar su fértil imaginación y su espíritu poético y de esta manera empezó a experimentar con la guitarra y explotar sus posibilidades vocales.
Después de editar varios singles que pasaron totalmente inadvertidos se une al grupo John´s Children por consejo del que fuera manager de The Yardbirds Simon Napier-Bell, pero esta aventura dura poco para Bolan debido al violento estilo que el grupo practicaba, un rock desenfrenado y rebelde que era la atracción del publico por los monumentales escándalos formados en los conciertos, por lo tanto insatisfecho y frustrado decide abandonar y formar su propia banda. Así nace Tyrannosarus Rex, y decide este nombre por que al igual que el mayor depredador que ha existido en la tierra, quiere que esta nueva aventura sea el mayor acontecimiento musical de todos los tiempos. El batería Steve Peregrine Took es el primero en unirse al grupo y después de buscar un bajista se dedican a ensayar y dar conciertos en el circuito de locales en Londres sin mucha convicción hasta que se convierten en dúo, con Marc a la guitarra y Steve a los bongos empiezan a ser considerados y ganarse una reputación en el circuito londinense, aprovechando la perfecta sintonía de ambos, muy a acorde con el clima hippie de esa época y en donde el grupo exploraba un mundo imaginario y mágico.
Finalmente conocen a el productor Tony Visconti que les produce varios single, “Debora” y “One inch rock”, que logran buenos puestos en las listas de éxitos. Un año después (1969) se edita su primer álbum “Unicorn”, un disco en donde las mezclas de texturas acústicas se unen a los sonidos étnicos y letras relacionadas con mitos y fantasía producto de la imaginación de Bolan, este álbum permite al grupo conquistar una amplio y respetable publico underground.
Después de este álbum Steve abandona la formación por graves problemas con las drogas y es sustituido por Mickey Finn, Bolan mientras tanto termina un nuevo álbum el solo sin casi prácticamente ayuda, este nuevo trabajo titulado “Beard of Stars”, tiene como novedad el abandono de la guitarra acústica por la eléctrica, sobre todo en las partes finales de las canciones donde se denota un ataque puramente rock con su poderoso sonido.
Pero no seria hasta un año después (1970) cuando por fin les llegara el éxito con el single “Ride a White swan”, el primero que el grupo produce oficialmente como T.Rex, nombre menos complejo en el anterior. El single escala las listas de éxitos hasta alcanzar el numero dos, convirtiéndose de paso en unos de los clásicos del pop contemporáneo.
Con una banda ya más consolidada formada por cinco componentes graban el álbum “T.Rex” (1971), un trabajo que culmina por fin en el look que hizo famoso a Marc como rey del Glam rock: ropas doradas, rímel en los ojos y sus rizos en el cabello. El álbum contiene el éxito “Hot Love”, que logra llegar al numero uno en las listas de éxitos a nivel mundial, pero a la vez le cae una lluvia de criticas por parte de sus fans acusándole de haberse vendido a la comercialidad.
A partir de aquí una sucesión de hits es la constante del grupo, “Get i On”, “Jeepster”, (1971), “Telegram Sam”, “Metal guru”, “Children of the revolution”, “Solid gold easy action” (1972), “20th Century boy”, “The Groover” (1973)…etc. Así mismo los álbumes “Electric Warrior” (1971) y “The Slider” (1972), también llegan a los primeros puestos de las listas de éxitos, siendo el primero de ellos su trabajo mas vendido y el mas conocido mundialmente, álbumes con un rock enérgico y comercial que sientan las bases del Glam rock y siendo Bolan el epicentro de histeria colectivas que evocaban a la Beatlemania.
Además otro momento mágico de la vida de Bolan llega cuando se graba y edita la película “Born to boogie” junto a Ringo Starr, en donde se inmortalizaba los conciertos ofrecidos por el grupo en el Empire Pool de Wembley en 1972. Pero mientras su sueño se hacia realidad, mostraba también su lado mas oscuro. El mito Bolan se ve amenazado por la irrupción en el mundo de la música por gente como Donny Osmond o David Cassidy, ídolos para adolescentes, perdiendo cada vez más el fervor del público a favor de las nuevas estrellas del pop. Pronto los excesos y transgresiones terminan por arruinar su carrera y de paso su vida privada, su banda empieza a desmembrarse con los abandonos de Mickey Finn entre otros, y su esposa también le abandona. Dentro de este marco desastroso edita el álbum “Zinc alloy and the hidden riders of tomorrow” (1974), que fue un fracaso total, pese a intentar seguir con la misma formula que antes le había dado el éxito.
1975 es un año el cual Bolan parece renacer, nace su hijo fruto de la unión con la cantante Gloria Jones, deja totalmente las drogas y se muestra convencido de reconquistar su sueño malogrado, y edita dos nuevos discos con la banda totalmente reformada, y en donde aparecían Steve Currie o Davey Lutton, titulados “Bolan´s Zip Gun” (1975) y “Futuristic Dragon” (1976), que aunque no llegan a tener un éxito absoluto si contienen algunos singles de enorme impacto comercial “New York City” y “I Love to Boogie”. En 1977 en plena revuelta punk Bolan se encuentra mas activo que nunca, forma una banda de gran nivel con músicos como Herbie Flowers o Tony Newman y graba el álbum “Dandy in the underworld”, además rueda una serie de tv junto a David Bowie, y sale de gira junto a The Damned, pero a finales de este mismo año ocurre la fatalidad, el 6 de septiembre tras un dar un concierto en el Morton´s Gloria, perdió el control de su coche y se estrello contra un árbol. Bolan murió al instante, aún no había cumplido los treinta años, varios meses después Steve Took murió a causa de las drogas y al año siguiente Steve Currie también fallecería en una sucesión de trágicos infortunios.
Marc Bolan fue sin duda un metal gurú que domino indiscutiblemente la escena pop durante los años 70 y que aún hoy en día su legado permanece en multitud de influencias y es toda una leyenda en el Reino Unido.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Yes-I (1969-1978)


Considerada una de las mas grandes bandas de todos los tiempos, Yes se formaron a finales de 1968 por jóvenes músicos provenientes de algunas bandas locales de Londres, por un lado Jon Anderson proveniente de The Warriors, Chris Squire haría lo mismo de The Selfs, el mismo grupo de otro de los integrantes, Peter Banks, mientras Bill Bruford había tocado con Syn y la formación la cerraba el teclista Tony Kaye, quien había pertenecido a una banda de jazz llamada Danny Rogers Orchestra.
La banda pronto empieza a realizar giras en el circuito de locales de conciertos londinenses, teloneando entre otros a Sly Family Stone o Cream (estos últimos en el famoso concierto de su despedida), estos conciertos les dieron a Yes el que prácticamente toda Inglaterra ya les conocieran de inmediato.
En agosto de 1969 aparece su primer álbum titulado genéricamente Yes, el material comprendido en el disco son temas originales muy armonizados como “Harold Land” o “Survival”, cortes acústicos como “Yesterday and Today” o ambiciosas versiones como la “Every little thing” de los Beatles o “I see you” de los Byrds.
En cualquier caso el álbum paso algo desapercibido y el grupo pronto empezó a dar síntomas de desesperanza a pesar de que la critica les señalo como una banda a tener en cuenta en un futuro no muy lejano.
En julio de 1970 sale al mercado su segundo álbum “Time and Word”, trabajo que seguía la misma formula del anterior disco, con temas propios y versiones como “No Opportunity necessary no experience needed” de Richie Havens o “Everyday´s” de Stephen Stills, y aunque fue una notable mejoría con respecto al anterior, el recurrir a temas de otros artistas o el haber incluido en la grabación una orquesta adicional era signo de la poca fe que el grupo tenia en si mismo.
Para el siguiente álbum “The Yes Album” editado en 1971, el guitarrista de Tomorrow, Steve Howe, sustituye a Banks por motivos de discrepancias con el resto de los componentes de la banda, y de paso se convertirá en poco tiempo en uno de los grandes guitarristas del rock y una pieza fundamental en la época dorada del grupo.
Otro de los cambios fundamentales fue el de su nuevo ingeniero de sonido, cargo que recayó en Eddie Offord, sin duda el mayor artífice en el sonido de la banda en los próximos y fructíferos años venideros.
“The Yes Album” (1971), fue por fin el espaldarazo que necesitaba la banda, con composiciones originales como “Yours is no Disgrace”, “I´ve Seen all good people”, “Starship Trooper” o “Clap”, llevando al disco a las primeras posiciones de las listas de éxitos británicas, en la gira posterior al álbum por toda Europa, la banda teloneo a Iron Butterfly y a Jethro Tull, labrándose mas si cabe una reputación que iba ganando enteros día a día.
Después de terminar dicha gira Tony Kaye abandona el grupo para formar la banda Badger, el sustituto será el teclista de los Strawbs, Rick Wakeman, dotando al grupo una pizca de glamour y excentricidad (con su enorme pila de teclados, entre los que se encontraban Moog, Hammond o Rhodes, sus largos cabellos rubios y sus largas capas).
Por lo tanto ya estaba confeccionada la mejor y definitiva formación de Yes, que combinaba las visiones místicas de Jon Anderson con la capacidad instrumental casi infinita de los demás integrantes, todos ellos unos músicos de excelente factura.
Este mismo año 1971, se edita “Fragile”, el primer álbum con la portada firmada por Roger Dean, un trabajo excelente de vigoroso rock sinfónico con temas como “Roundabout”, “Long Distance runaround” o “Heart of the sunrise”, además el grupo realiza un tour mundial que les catapulta a los primeros puestos de las listas a ambos lados del Atlántico.
Inmediatamente después de terminar la gira mundial se embarcan en un nuevo proyecto, este aún más arriesgado si cabe titulado “Close to the Edge” (1972), un álbum que solo incluye tres temas, el que da titulo al disco ocupa toda la primera cara del lp, subdividido en cuatro partes, la segunda cara incluye los temas “And you and I” y el potente “Siberian Khatru”. El álbum en si, es un relato épico dotado de virtuosismo y grandiosidad que deja tras de si una obra considerada por muchos, uno de los mas grandes trabajos del genero progresivo.
La posterior gira fue filmada y grabada del cual se extrajeron los temas para el triple álbum “Yessongs”, en dicha gira ya no participo Bill Bruford, cansado del perfeccionismo de la banda para la grabación del “Close to the Edge”, pasando a ser el nuevo batería Alan White, que había pertenecido entre otros a la The Plastic Ono Band de John Lennon.
“Yessongs” demostró el potente sonido en directo de la banda y como curiosidad destacar que se incluyo temas del álbum de Rick Wakeman en solitario “The Six Wives of Henry VIII”, publicado unos mese antes.
Pero la obra más ambiciosa de Yes estaba aún por llegar, fruto del misticismo de Jon Anderson y por su encanto hacia la obra de autores como Herman Hesse, el grupo se embarca en un proyecto basado en un texto de Paramhansa Yogananda (Autobiografía de un yogui), en definitiva era la filosofía de la vida en cuatro fases y el álbum “Tales from Topographics Oceans” era la perfecta traducción de esa idea plasmada en cuatro caras que se editaba en doble LP.
Un álbum que trajo no pocos quebraderos de cabeza tanto a la compañía discográfica Atlantic, como a algunos de los miembros que veían con perplejidad dicho proyecto.
Entre Steve Howe y Jon Anderson construyeron la estructura del álbum, sus melodías, sus letras y el resto al final fue aportado por el resto de la banda.
El resultado final fue un rico trabajo de bagaje sinfónico con tendencias multiétnicas, místicas e incluso panteístas, todo ello ejecutado con el virtuosismo de una banda en estado de gracia, quizás también una obra bastante grandilocuente y pretenciosa, pero sin duda una de las obras cumbres del rock sinfónico.
Ni que decir tiene que la gira que precedió a dicho álbum fue lo más asombroso visto hasta la fecha tanto a nivel de sonido como de luces y la parafernalia del show que ofrecían.
Wakeman decidió entonces editar su segundo álbum en solitario “Journey to the centre of the earth”, y observando el éxito cosechado, decide abandonar la nave (sin contar los problemas que ya manifestaba con sus compañeros, tanto en lo referente a los musical, como a su estilo de vida muy alejado del misticismo convencido de los restantes miembros).
El sustituto inicialmente recayó sobre Vangelis, el virtuoso teclista griego, amigo personal de Anderson, pero problemas judiciales y el ego individualista del teclista, declinan esa designación en favor de Patrick Moraz que provenía de la banda Refugee.
Moraz entra justo para la grabación del nuevo álbum “Relayer” (1974), un trabajo donde vuelven al esquema de trabajos anteriores como el “Close to the edge”, con solo tres temas, “The Gates of Delirium”, que ocupa toda la primera cara del LP, “Sound Chaser” y “To be over”, sin embargo es un trabajo más accesible y con un aspecto mas rock con amplios pasajes instrumentales y con algunos toques jazzisticos, fruto de la incorporación de Moraz, menos virtuoso que Wakeman, pero conservando el típico sonido de Yes.
Tras una larguísima gira el grupo se toma un año sabático, el cual es aprovechado por la Atlantic para editar “Yesterdays” (1975), una selección de temas extraídos de los dos primeros álbumes mas una versión del clásico “América”.
También ese año es aprovechado por todos los miembros del grupo para editar álbumes en solitario, Howe con “Beginnings”, Squire con “Fish out of water”, Moraz con “I”, White con “Ramshackled” y Anderson con “Olias of Sunhillow”, en donde contó de manera camuflada con el griego Vangelis, un hecho este que fue negado en rotundo por el vocalista.
Ese mismo años se estrena la película “Yessongs”, que recogía el concierto de la banda en el Rainbow Theatre de Londres en 1972.
A finales de 1976 el grupo se reúne para comenzar la grabación del nuevo álbum en Suiza, pero las discrepancias de Moraz con el nuevo material, termina por su abandono del grupo, y la elección para su sustitución vuelve a recaer en Rick Wakeman, muy mermado mental y económicamente después de algunos fracasos con una serie de proyectos fallidos.
De esta reunión salió “Going for the one” (1977), un claro regreso al dinámico rock tras los enredos de los últimos episodios, además ni la producción ni el artwork eran de Eddie Offord y Roger Dean.
Temas claramente rock como “Parallels”, la folkie progresiva “Turn of the Century”, la funk rock “Going for the one”, la bellísima y mágica “Wonderous Stories” o la quintaesencia barroca “Awaken”, confirmaron una verdadera joya en la carrera de la banda y en el rock sinfónico en general.
Un año después publicaron “Tormato”, con una elección de temas verdaderamente insólita, canciones breves, ágiles e incluso simples como “Don´t Kill the Whale”, una pieza fuertemente comprometida, o “Release, Release”.
En la gira posterior utilizaron un escenario circular en un intento de acercar a los músicos a sus fans en una época donde el rock sinfónico empieza a dar síntomas de cansancio y pomposidad, frente al auge del punk rock y la new wave tan de moda a finales de la década.
Y comenzaba un nuevo lustro los 80, unos años muy duros para las grandes bandas ya consideradas dinosaurios por las nuevas generaciones...pero esa es otra historia.

martes, 27 de octubre de 2009

Yes-II (1980-2008)


La primera parte de la biografía de Yes, la habíamos dejado con el ultimo álbum de la banda en la década de los setenta; “Tormato” lanzado en 1978. Por aquellos años Jon Anderson había comenzado una carrera paralela junto a Vangelis, el cual ya había publicado un álbum titulado “Olias of Sunhillow” (1976), firmado solo por el cantante, un disco conceptual de una increíble calidad y de un progresismo atmosférico soberbio. Una vez se acabo la gira posterior mundial posterior al citado “Tormato”, Jon Anderson y Rick Wakeman decidieron abandonar el grupo en 1979.
El desenlace hizo temblar los estamentos del rock, pero todavía más cuando el resto de la banda en un hecho insólito, anuncio quienes serán sus sustitutos.
En efecto, la sorprendente y polémica elección recae en los componentes de The Buggles una formación de techno-pop que un año antes habían tenido un éxito mundial con el tema “Video Killed The Radio Star”.
Y así con estos dos nuevos miembros por un lado el bajista y cantante Trevor Horn y por otro el teclista Geoff Downes, el grupo entra en los estudios para grabar un nuevo álbum, con la desconfianza general del público y la prensa, los cuales presagiaban un cambio radical en el sonido del grupo y su descalabro total.
Pero nada mas lejos de la realidad, el resultado fue un trabajo que conservo las líneas maestras del sonido histórico de Yes, “Drama” (1980) supuso un soplo de aire fresco y mantuvo al grupo en primera línea, con un sonido electrónico y más pesado, propio de las nuevas tendencias del rock de principios de los ochenta. En el álbum se pueden apreciar primeramente el trabajo instrumental del trío Squire-Howe-White, con un sonido limpio y de corte más clásico, directo y de menos ornamentos y pronto alcanza puestos muy altos a ambos lados del atlántico.
Posteriormente la Atlantic edita el doble álbum en directo “Yesshows” (1980), que repasaba parte del repertorio de los años 1976-1978 y el recopilatorio “Classic Yes” (1981), con temas que se remontaban a la primera época.
Pero pronto el universo Yes empieza a dar síntomas de descalabro, por un lado Steve Howe también abandona la nave para fundar Asia, supergrupo que contara además con la participación de John Wetton, Carl Palmer y Geoff Downes y que publicarían tres álbumes de enorme éxito mundial.
Por otro lado la creciente insatisfacción de los fans por la disfonía de Trevor Horn al intentar forzar su voz para igualar a la de Anderson termina por el abandono de este y el resto del grupo da por finalizado este proyecto de manera definitiva.
Sin embargo Chris Squire, algun tiempo despues reforma por enésima vez a la banda e intenta aproximarse a la formación original reclutando a Tony Kaye y Trevor Rabin, teclista y guitarrista respectivamente además de Jon Anderson que vuelve después de los enredos solitarios que había protagonizado los últimos años junto a Vangelis con los albumes “Song of Seven” (1980), “Short Sories” (1980) y el album en solitario “Animation” (1982).
Así la nueva formación publica un nuevo álbum “90125” (1983), un trabajo en donde los sonidos del pasado se funden con el presente, la banda se presenta en plena forma con un rock sinfónico moderno y potente, y con el resultado que se convierte en un éxito asombroso colocando uno de los singles en el numero uno en el mundo entero, “Owner of a Lonely Heart”, algo insólito en la carrera del grupo.
Llegados a este punto el éxito es tan masivo que vuelven a los escenarios con un gigantesco espectáculo de luces y sonido en un tour mundial tan multitudinario como los ofrecidos en la década de los setenta.
La banda hace un parón después de esa extenuada gira y que aprovecha Anderson para publicar en 1985 un nuevo trabajo en solitario “3 ships”.
“The Solos” (1986) un directo editado con las ultimas actuaciones precedió al nuevo álbum titulado “Big Generator” (1987), un trabajo mas irregular pero que contenía así mismo temas de índole muy parecidas al anterior e igualmente interesantes como “Rhythm of Love”.
El siguiente año Anderson edita otro nuevo trabajo titulado “In the City of Angels” junto a Lamont Dossier.
Pero como ya hemos visto hasta ahora, Yes estaban siempre abocados al despropósito mas absoluto y las rupturas continuas y las diferencias entre Chris Squire y el propio Anderson precipitan el final de la banda momentáneamente.
Los esfuerzos posteriores por reunir a la banda original se encuentran con el obstáculo del propio Squire, quien tiene los derechos de Yes y el cual se niega rotundamente esa reunión, por lo que los restantes miembros originales, Steve Howe, Jon Anderson, Rick Wakeman y Bill Bruford deciden seguir por su cuenta y editar un álbum bajo el titulo de sus propias iniciales y así con el titulo “ABWH” (1989) les devuelve a los aficionados y a la critica el mejor sonido de Yes, incluso Roger Dean les confecciona un magnifica portada y con Brian Lane que volvía a dirigir los asuntos del grupo.
A partir de aquí un desquiciado Squire emprende una cruzada legal contra sus ex - compañeros ya que argumenta la ilícita interpretación de los viejos temas en directo que el grupo realiza en los conciertos posteriores al álbum.
En 1991 la Atlantic edita un box set de cuatro cd´s titulada “Yesyears”, que no era otra cosa que una antología cronológica de lo mejor de la banda desde el primer álbum “Yes” hasta el “Big Generator”.
Pero como en el universo Yes todo era posible, ese mismo años ocurre algo sorprendente, mientras por un lado en Londres, Anderson y compañía graban el que será su segundo álbum para ABWH, en los Ángeles Chris Squire hace lo mismo con Trevor Rabin, Alan White y Billy Sherwood para un nuevo álbum de los formales Yes, se produce una conversación telefónica entre los dos líderes y deciden asombrosamente unir fuerzas y editar un álbum conjuntamente!.
En una esperpéntica y rocambolesca situación se edita “Union” (1991), con quince temas y con una portada diseñada por Roger Dean y es así como ocurre que el segundo álbum en estudio de ABWH el cual se llamaría “Dialogue” y que habría sido editado a mediados de 1990, es abortado a mitad del proceso de grabación entre los interminables traslados entre el Sur de Francia y Londres (en dónde un maniático Anderson había mandado a construir un estudio especialmente habilitado en medio de una granja), más la dificultad entre los mismos músicos de llegar a un acuerdo creativo en medio de estos traslados, esto y el hecho de se consideraba material demasiado ecléctico para el público, sin contar además los costes elevados que todo esto suponía a la discográfica.
Curiosamente unas maquetas con parte del trabajo suspendido de ABWH sospechosamente fueron grabadas clandestinamente como bootleg con temas inéditos como “Make Believe”, “Santa Barbara”, “Hold Your Arms” o “Watching The Flags That Fly".
Temas que curiosamente aparecerían editados más tarde como parte de otros trabajos en solitario de Jon Anderson como “It Is Love”, en “Page Of Life” con Vangelis (1991), y “God with Southern Acent”, en “Quantum Guitar” de Steve Howe (1998), y “Axis of Love” con la colaboración nuevamente de Vangelis.
Es así como el productor de los Yes en los Ángeles, llega a tomar parte importante del proceso creativo de la banda en Londres, poniendo una serie de restricciones al resto de los músicos, marginando a Rick Wakeman y Steve Howe y apartándoles a un segundo plano, argumentando lo anacrónico del sonido de sus pistas en el estudio de grabación, justificando de este modo la inclusión interesada de diversos músicos de sesión como el guitarrista Jimmy Haun, (reemplazando a Steve Howe en la mayoría de sus pistas), quien incluso llegó a igualar el sonido del propio Howe, confundiendo incluso a los fanáticos más puristas del sonido de la banda. Sin embargo, el lanzamiento de Arista de un álbum con las versiones originales de los temas para el que seria “Union”, es oficialmente editado antes del lanzamiento oficial con el nombre de “Re-Union” para generar cierta expectación entre los fans, el cual da cuenta del sonido más crudo y cercano al sonido del primer álbum por parte de ABWH, y como éste fue producido y alterado a fin de hacerlo más cercano al sonido del Yes de Los Ángeles.
De este modo, se formó un super-Yes", con una formación de ocho miembros: Jon Anderson, Chris Squire, Tony Kaye, Bill Bruford, Steve Howe, Rick Wakeman, Alan White y Trevor Rabin.
De cualquier manera en realidad estas dos bandas nunca se reunieron ni colaboraron en los estudios de grabación juntas, realizando cada una de ellas su trabajo de manera totalmente independiente, por una parte Jonathan Elias y ABWH grabaron finalmente en New York, mientras que Rabin y compañía lo harían en Los Ángeles, con la inclusión posterior de la voz de Jon Anderson por medio de la post-producción en estudio.
Aunque lo mas esperpéntico estaba por llegar, ya que para promocionar este álbum, se lanzó un exitoso tour por Norteamérica, Europa y Japón, durante el cual Steve Howe aceptaba de mala gana interpretar los temas de Trevor Rabin hasta el punto de ausentarse del escenario durante muchas de las interpretaciones de los temas del repertorio de este ultimo, además de otras incidencias entre los demás miembros.
Finalmente terminada la accidentada gira en Japón en Mayo de 1992, Steve Howe, Rick Wakeman y Bill Bruford, decepcionados por la intromisión y la mutilación en la edición final de su trabajo deciden abandonar este proyecto y retomar sus carreras en solitario.
Un año después se publica “Symphonic of Yes Music” un especie de grandes éxitos interpretado por la The London Symphonic Orchestra y en la que participan Steve Howe, Jon Anderson y Bill Bruford.
Los restantes miembros más Anderson que volvía a la banda, publicaron “Talk” (1994) que seria el último con Trevor Rabin y Tony Kaye.
“Keys to Ascensión” (1996), supuso la vuelta de la formación original que grabo nuevos temas, aparte de material en vivo grabado ese mismo año.
Los últimos episodios de la banda han sido “Open Your eyes” (1997), “The Ladder” (1999) y “Magnification” (2001), que están marcados por continuos cambios de formación, Billy Sherwood o Igor Khoroshev son incorporados al grupo, incidencias desafortunadas como la muerte súbita de Bruce Fairbain quien les estaba produciendo “The Ladder” o los atentados al World Trade Center, ocurrido durante las sesiones de grabación de “Magnification”.
En todos estos años todos los miembros del grupo han editado multitud de trabajos en solitario o en colaboraciones con otros artistas y enumerarlos todos es casi imposible, pero sobresalen los álbumes de Bill Bruford con King Crimson; “Lark´s Tongues in aspic” (1973), “Starless and Bible Back” (1974) y “Red” (1974) con el grupo U.K. “U.K”. (1978) entre otros, los de Rick Wakeman “The Myths and Legends of King Arthur and The kinghts of the Round Table” (1975), “Liztomania” (1975) o “1984” (1981), los de Steve Howe con GTR (banda formada junto a Steve Hackett de Genesis ) “GTR” (1986) y sus trabajos con Asia donde sobresalen los tres primeros álbumes “Asia” (1982), “Alpha” (1983) “Astra” (1985) o “Phoenix” (2008) además de sus trabajos en solitario “Beginnings” (1975) “The Steve Howe Album” (1979),”Turbulence” (1981) o mas recientemente “Homebrew Three” (2005), los ya comentados de Jon Anderson mas “Angels Embrace” (1995) o “The Promise Ring” además de los editados junto a Vangelis “The Friends of Mr.Cairo” (1981), “Private Collection” (1983) o con el teclista japonés Kitaro en “Dreams” (1992), por su parte Trevor Rabin ha compuesto varias docenas de bandas sonoras y algunos trabajos en solitario y muchas otras colaboraciones, Geoff Downes por su parte ha continuado en Asia además de fundar junto a John Wetton el grupo Wetton & Downes con varios álbumes publicados…y asi todos los demás contabilizando casi medio centenar de discos entre todos ellos.
Por ultimo Yes han seguido haciendo tour mundiales regularmente con los consabidas idas y vueltas de sus miembros originales, giras de las que se han grabado los directos “Keys to Ascensión Two” (1997), “House of Yes” (2000) o “The World is Live” (2005), además de un docena de videos y DVD´s.
En el 2008 Anderson fue hospitalizado debido a una insuficiencia respiratoria, su puesto, en la gira posterior en la que también estaba Oliver Wakeman hijo de Rick Wakeman, fue cubierta por Benoit David cantante de la banda Close To The Edge.

domingo, 18 de octubre de 2009

Phil Collins-...But Seriously (1989)

En 1989 Phil Collins lanzaría su cuarto disco en solitario "... But Seriously”, considerado su mayor logro creativo y por el que volvería a copar las listas de éxitos.
Siguiendo su habitual método de trabajo en los estudios de grabación, para este nuevo álbum contaría con un plantel de grandes músicos entre los que destacaban Eric Clapton, David Crosby, Steve Winwood o Dominic Miller, además de sus habituales colaboradores Daryl Stuermer o Leland Sklar entre otros.
“...But Seriously” esta compuesto por un magnifico repertorio de canciones pop rock que desde la inicial y fiestera "Hang In Long Enough", hasta la gloriosa y épica "Find A Way to My Heart", lograría que el cantante y baterista se mantuviese en la cúspide del Pop Rock de manera indiscutible.
El resto del disco es simplemente magistral con canciones que han pasado a su repertorio clásico como el adictivo "Something Happened On The Way to Heaven", la sofisticada "Colors", la heroica "I Wish It Would Rain" con un inconmensurable Eric Clapton a la guitarra, la brillante "Another Day in Paradise" o la vanguardista "Saturday Night and Sunday Morning".
“...But Seriously” se convirtió en su segundo álbum más vendido con más de 10 millones de copias en todo el mundo, numerosos números uno en las listas de alrededor del mundo y logrando por ello la treintena de discos platino.

viernes, 9 de octubre de 2009

Eloy

La historia de esta ya mítica banda alemana comienza a finales de los 60 cuando dos jóvenes e inquietos músicos germanos Helmut Draht y Frank Bornemann (batería y guitarrista respectivamente), deciden crear un grupo de rock basado en el estilo predominante en aquella época en Alemania y el centro de Europa como era el krautrock, (aunque bien es cierto que oficialmente nunca fueron encuadrados bajo este genero). El nombre elegido para esa aventura lo denominaran Eloy, (nombre sugerido de la novela futurista de H.G.Wells, la Maquina del tiempo), y no solo tomaron el nombre de dicha novela, la temática del propio grupo se baso casi constantemente en ese libro de ciencia-ficción.
Tanto Bonermann como Draht eran unos apasionados del space rock y psicodélico de banda emergentes de la época como los Pink Floyd de Syd Barrett por lo que inyectaron a Eloy grandes dosis de influencias floydianas en sus composiciones pero con un sonido propio y particular.
En 1971 editan su primer trabajo bajo el sello holandés Philips, titulado genéricamente “Eloy”, un álbum en donde la banda aún sin pulir ofrece un trabajo sobrio pero sin entidad suficiente para catalogarlos como autentica banda progresiva, mucho hard rock psicodélico con ausencia casi total de teclados a excepción de algún tema como por ejemplo la psicodélica “Isle of Sun”.
Para su segundo álbum dos años después ya no cuenta con Schriever, por lo que Bornemann se hará cargo a partir de aquí de las partes vocales (una de las máximas señas de identidad del grupo con su particular acento alemán cantando en ingles), además de ser el mayor exponente en las composiciones del grupo, en este el nuevo álbum titulado “Inside” ya podemos ver a los Eloy mas sinfónicos con ramalazos psicodélicos, pero manteniendo ese estilo floydiano, con temas largos y desarrollados instrumentalmente como la suite “Land of no Body”. A partir de aquí pronto el grupo empieza a tener su propia legión de fans y comienzan a fraguarse un nombre dentro del circuito europeo de bandas de rock progresivo.
La confirmación de la evolución creativa del grupo llega con “Floating” editado un año después (1974), sin duda una estupenda continuación del álbum anterior, este si cabe más perfecto aún, un trabajo con una intensidad apabullante, cascadas de ritmos de órganos y riff´s de guitarras potentes y a la vez cristalinas por momentos, dejándonos entrever lo que el grupo pronto nos depararía con sus nuevos lanzamientos.
Y el resultado de toda esa evolución creativa llega con “The Power and the Passion” (1975), un álbum conceptual cien por cien space rock y rock sinfónico y que nos dejan por fin el verdadero sonido del grupo ya consolidado, un trabajo lleno de matices sinfónicos y de largos pasajes melódicos y sugerentes que hacen las delicias de los seguidores del rock sinfónico en general, y quizás su primer disco en ser considerado fuera del ámbito estrictamente centro europeo, sobre todo en Inglaterra donde pronto son muy seguidos por los fans del estilo y la critica especializada. 1976 fue un año que cambio el futuro del grupo al abandonar la nave todos los miembros de la misma menos Bornemann, por diferentes criterios musicales lejos de la idea original de su líder, ese mismo año sale a la luz “Dawn”, álbum que cuenta con la participación del que luego seria la mano derecha de Bonermann, Klaus-Peter Matziol, además del ex- batería de los Scorpions, Jurgen Rosenthal y el teclista Detlev Schmidtchen, pasando el grupo a convertirse en cuarteto. Cuando todos pensaban que después de tantos cambios el sonido del grupo se resentiría, este continuo en la misma onda que el anterior trabajo. “Dawn” estructurado de manera conceptual, sigue la misma línea sinfónica y espacial con temas atmosféricos y magistrales como la fantasiosa “Between The Times” o las increíbles “Gliding Into Light and Knowledge” y “The Midnight-Fight”, que pronto se convierte en clásicos del rock sinfónico en general y un trabajo imprescindible en la discográfica del grupo.
Pero así y todo el grupo no terminaba de lograr un status comercial aceptable, sus álbumes eran muy bien valorados por los fans y critica, pero no vendían lo suficiente, motivo el cual migraban de un sello a otro hasta que Electrola les ficha y editan el que hasta ahora ha sido su mayor éxito comercial de su carrera, “Ocean” (1977), un álbum igualmente conceptual, atmosférico y de space rock con temas realmente impresionantes como la inquietante “Incarnation of the Logos” o la demencialmente atmosférica e hipnótica “Atlantis’ Agony At June 5th – 8498 13 P.M. Gregorian Earthtime”, en definitiva un álbum apoteósico y enérgico que les catapulto al Olimpo de las grandes bandas del rock sinfónico.
Luego del ya habitual disco en directo de todas las bandas de los años 70, el estupendo “Live” (1978), el grupo se embarca en otro trabajo, el complejo y ambicioso álbum; “Silent Cries and Mighty Echoes”, disco que continua la tónica del “Dawn” con sonidos pinkfloyanos y quizás mas asequibles que el anterior álbum.
Pero la idea de los trabajos conceptuales con la entrada de la nueva década quedan algo desfasados y en el siguiente álbum “Colours” (1980), la banda se decanta por sonidos menos estructurales y temas mas simples y menos complejos, pero no exentos de una calidad incuestionable conservando las melodías y el estilo rítmico inconfundible de la banda.
“Planets” (1981), con una portada diseñada por el famoso ilustrador Patrick Woodrofe, supone la continuación a ese cambio de sonido que la banda quiere imprimir en esta nueva década, también supone la mayor importancia que se le da a los teclados como instrumentos primordiales siendo en muchos momentos fuente esencial de las composiciones junto a los arreglos orquestales que le dan mucha consistencia al resultado final de la obra. Aunque curiosamente Bornemann inicialmente diseño este trabajo como un álbum doble conceptual, la discográfica rechazo la idea y al final el siguiente “Time to the Turn” (1982) se erigió como la continuación oficial de “Planets”, tanto estética como musicalmente, temas asequibles y a la vez atmosféricas y espaciales pero con un toque mas comercial.
Posteriormente el álbum “Perfomance” (1983) supuso un bajón en la calidad compositiva del grupo, los avances tecnológicos y las nuevas tendencias les llevaron a sonidos más pop, conservando la esencia del sonido Eloy y el space-rock.
A partir de aquí y hasta la actualidad la banda ha sufrido muchos cambios de formación (algo muy habitual en su carrera), y pese a que han editado buenos discos como “Metromania” (1984), “Ra” (1988), “Destination” (1992), los cuales mantenían el sonido de pop sofisticado, “The Tides Return Forever” (1994) un tímido acercamiento a la época gloriosa pero con un resultado poco convincente o “Ocean II: the Answer” (1998), en donde retomaron los sonidos de los ochenta de la época de “Planets”, logrando un trabajo muy digno que les volvió a dar la credibilidad que casi habían perdido.

sábado, 3 de octubre de 2009

The Beach Boys-Pet Sounds (1966)

En 1966 la banda californiana The Beach Boys dejaban para la posteridad uno de los álbumes fundamentales de la música rock "Pet Sounds", todo un clásico contemporáneo.
Con este lanzamiento, el decimoprimero del grupo liderado por Brian Wilson, logran su cumbre creativa combinando su estilo de desenfadado surf con la psicodelia.
La formación que grabaría este histórico álbum estaba compuesta por el mencionado Brian Wilson (voz, piano, bajo y órgano), Carl Wilson (guitarras y voz), Dennis Wilson (batería y voz) y los vocalistas Al Jardine, Bruce Johnston y Mike Love.
Mezclando las irresistibles melodías vocales, con la experimentación de la psicodelia, The Beach Boys alcanzaron su obra maestra gracias a canciones inmortales como "Wouldn't It Be Nice", "You Still Believe in Me", "Let's Go Away for Awhile", "God Only Knows", "I Just Wasn't Made for These Times", "Caroline, No" o "Sloop John B".
Su recepción fue tan apoteósica como triunfal, logrando varios discos de platino en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Sin embargo a partir de este imprescindible trabajo, The Beach Boys comenzaron su paulatino declive, a pesar de que aún publicarían meritorios discos como "Smiley Smile" (1967), "Wild Honey" (1967) o "Sunflower" (1970).

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Rory Gallagher-Live In Europe (1972)

Tras dos primeros álbumes en solitario, el irlandés Rory Gallagher se había afianzado como uno de los grandes guitarristas británicos del blues rock. Su carrera que había comenzado años antes junto a su germinal banda Taste, culminando con ella su corta pero exitosa andadura después de haber protagonizado una soberbia actuación en el Festival de la Isla de Wight en 1970. Esos dos primeros álbumes fueron el homónimo debut y "Deuce", dos magníficos lienzos del mejor blues rock británico, aderezados con los sonidos tradicionales del folk irlandés. Seria justo después del lanzamiento del segundo álbum cuando Rory Gallagher se embarco en una larga gira por media Europa, de la cual se extrajo el material para su primer álbum en directo. Acompañado por el bajista Gerry McAvoy y el baterista Wilgar Campbell, en este álbum en directo Rory Gallagher muestra un discurso musical apabullante y glorioso tocando desde temas propios hasta versiones realizadas de manera magistral. Entre las versiones destacan la trepidante "Messin´ With The Kid" de Junior Wells, la folk blues "Pistol Slapper Blues" de Blind Boy Fuller y la galopante blues "Bullfrog Blues", una vieja canción tradicional de finales de los cincuenta. De entre sus propias composiciones nos encontramos la enérgica "Laundromat", la hipnótica blues "I Could´ve Had Religion" y la vertiginosa boogie blues "In Your Town". "Live In Europe" es sin duda uno de los mejores directos de la década de los 70, y todo un documento histórico de uno de los mas grandes guitarristas irlandeses, junto al legendario Gary Moore.


miércoles, 23 de septiembre de 2009

AOR-Journey to L.A. (2009)

Sexta entrega del proyecto que lidera el guitarrista Frédéric Slama junto a Tommy Denander y Phillip Bardowell que tiene por nombre AOR, y esta vez el titulo de este nuevo capitulo se titula "Journey to L.A." y para el cual en esta ocasión Slama se ha vuelto a rodear de grandísimos músicos de la escena del West Coast como el bajista y guitarrista David Williams un asiduo músico de sesión que ha colaborado en multitud de trabajos de gente como Aretha Franklin, Randy Crawford, Rod Stewart, Boz Scaggs o George Benson, también el guitarrista de Toto, Steve Lukather que junto a su compañero de grupo Fergie Frederiksen y Bill Champlin de Chicago son otros de los invitados estelares del álbum, además de Steve Overland de FM y Bruno Levesque.
El álbum es una colección de grandes temas medios tiempos con mucho predominio de las guitarras y teclados, e incluso hay espacio para temas hard rock y con toques blues, pero en donde la melodía y los estribillos pegadizos siguen siendo la nota predominante del proyecto.
En definitiva un álbum notable con una producción impecable, que hará las delicias de todos los aficionados al rock melódico y al rock en general.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Lafauci-Lafauci (1978)

Es increíble la de cientos de bandas (creo que en esta afirmación me quedo hasta corto), del rock sureño que deambulaban los territorios del sur norteamericano en los años 70 y Lafauci es una de ellas. Formada a mediados de los setenta en Louisiana, en 1978 lanzaron un único y limitado álbum, el cual es una pieza codiciada del género hoy en día. Su formación estaba compuesta por Sal Lafauci (batería y voz), Chip Weil (bajo), Steve Dodds (guitarra) y Keith Guidorz (guitarra). Este único trabajo fue auto producido por la propia banda, aunque en realidad por el propio Sal Lafauci, e impreso y distribuido solo en el ámbito local del estado de Louisiana. Su estilo claramente emparentado con otras bandas coetáneas del rock sureño como Lynyrd Skynyrd o Molly Hatchet, estaba repleto de sólidos hard rock polvorientos, unas buenas melodías y unos ardientes riffs guitarreros. Hábiles piezas de contundente southern rock alegre y desenfadado como "Loving You Is Right", "My Woman", "Ride Chester" o "Let The Good Times Roll", se entremezclan con las comedidas country rock "Help Yourself" y "Special Love" e incluso se atreven con canciones vanguardistas como muestra la semi compleja "Flowing River".

 

sábado, 5 de septiembre de 2009

The Rolling Stones-Tattoo You (1981)

En 1981 las huestes lideradas por Mick Jagger y Keith Richards lanzaban su decimosexto álbum “Tattoo You” (el decimoctavo en el mercado americano), el cual esta compuesto por retales sin terminar que fueron desechados de sus álbumes anteriores, otorgándoles una precisa relectura para la ocasión.
Además de Mick Jagger y Keith Richards, el resto de la formación seguía siendo la habitual de los ultimos años; Ron Wood, Mick Taylor, Bill Wyman y Charlie Watts, además de las colaboraciones de Billy Preston, Nicky Hopkins, Ian Stewart, Pete Townshend o Wayne Perkins entre otros.
El repertorio aquí incluido se aleja de los eclécticos estilos de los últimos álbumes publicados, sosteniendo la base musical enmarcado en los sonidos del rock and roll mas orgánico y robusto, empezando por uno de los himnos de la banda, la contagiosa "Start me Up". El resto muestra una efectiva colección de canciones pegajosas y rítmicas como "Hang Fire", "Litte T&A" o "Neighbours", guiños a los sonidos ochenteros "Heaven" y "Worried About You", añejos blues "Black Limousine" o polvorientas canciones nostálgicas "Waiting on a Friend".
Pese a estar compuesto por canciones prescindibles en años anteriores, "Tattoo You" alcanzaría una ventas que superaron los ocho millones de copias a nivel mundial.

sábado, 29 de agosto de 2009

Sample Vol.3 del Boletin Semanal Rock: New Rock

Ya esta aquí el tercer volumen de nuestro sample Boletín Semanal Rock, y si en un principio este volumen iba dirigido a las reediciones de estos últimos años, al final hemos decidido incluir en él mas novedades del periodo 2005-2009, ya que después de haberlo meditado mucho, hemos visto que en el volumen anterior no pudimos incluir por motivos de espacio otros muchísimos artistas interesantes que merecían estar ahí, por lo tanto, este que ya esta como hemos comentado anteriormente a la disposición de nuestros subscriptores gratuitamente, es la continuación de aquel y lo hemos titulado New Rock.
A continuación se detalla el contenido de este sample:

1- Ayreon
-The Awareness-From album Timeline (2008)-Progressive Metal
2- Balance-Who you Gonna love-From album Equilibrium (2009 Ressiue)-AOR
3- Blackberry Smoke-Freedom Song-From album Little Piece of Dixie (2009) Southern Rock
4- Blackberry Smoke-Who invented the Wheel-From album Little Piece of Dixie (2009) Southern Rock
5- Blood Ceremony-A Wine of Wizard Dry-From album Blood Ceremony (2008) Progressive Metal Folk
6- Blood Ceremony-The Rare Lord-From album Blood Ceremony (2008) Progressive Rock & Folk
7- Crippled Black Phoenix-Whissendine-From album 200 Tons of bad Luck (2009) Hard Rock 70´s years
8- Dave Matthews Band-Why I am-From album Big Whiskey and The GrooGrux King (2009) Soul and Jazz Rock
9- Eric Sardinas-Aggravatin´Papa-From album Devil´s train (2009 Ressiue) Guitar Blues Rock
10-Eric Sardinas-Killin´Time Blues-From album Devil´s Train (2009 Ressiue) Guitar Blues Rock
11-Eureka-Into the lifeboats-From album Shackleton´s Voyage (2009) Progressive Folk
12-Eureka-The Challenge-From album Shackelton´s Voyage (2009) Progressive Folk
13-Howard Lesse-Alive Again-From album Secret Weapon (2009) Rock
14-Howard Lesse-In These Eyes-From album Secret Weapon (2009) Rock
15-Howard Lesse-I´ve Been Leavin You-From album Secret Weapon (2009) Rock
16-Ian Gillan-Better days-From album One eye to Morocco (2008) Rock
17-Ian Gillan-One eye to Morocco-From album One eye to Morocco (2008) Rock
18-Ian Gillan-No lotion for That-From album One eye to Morocco (2008) Rock
19-James Hunter-Class Act-From album The Hard Way (2008) Soul & Rock and Roll
20-Jeff Scheetz Band-Behind The Mask-From album Behind the Mask (2008) Rock 70´s years
21-Jeff Scheetz Band-Crazy Horse-From album Behind The Mask (2008) Rock 70´s years
22-Joanna Connor-You´re so Fine-From album Rock and Roll Gypsy (1995 Ressiue 2009) Blues Rock
23-John Doe & The Sadies-It Just Dawned on me-From album Country Club (2009) Country Rock
24-John Doe & The Sadies-Night Life-From album Country Club (2009) Country Rock
25-Lou Gramm Band-So Great-From album Lou Gramm Band (2009) AOR
26-Magnum-Take me to the Edge-From album Into The Valley of the Moonking (2009) Hard Rock
27-Magnum-The Moon King-From album Into The Valley of the Moonking (2009) Hard Rock
28-Magnum-Time to Cross That River-From album Into The Valley of the Moonking (2009) Hard Rock
29-Michael Schenker & Gary Barden-Can´t Live on Love Alone-From album Gipsy Lady (2009) Acoustic Rock
30-Michael Schenker & Gary Barden-Travelled So far-From album Gipsy Lady (2009) Acoustic Rock
31-Mike Farris-Streets of Galilee-From album Live Station (2008)
32-Mike Farris-Take Me (I´ll Take you There)-From album Live Station (2008)
33-Monte Montgomery-I Know What you Want-From album Wishing Well (2001, Ressiue 2009) Blues & Jazz
34-Patrick Wolf-Damaris-From album The Bachelor (2009) Electronic Pop
35-Pendragon-Comatose (III.Homke and Dry)-From album Pure (2008) Progressive Rock
36-Phil Brown & Apaches From Paris-Ahh…Baby it´s You-From album Cruel Inventions (2003, Ressiue 2009) Blues Rock
37-Phil Brown & Apaches From Paris-Charmed Life-From album Cruel Inventions (2003, Ressiue 2009) Blues Rock
38-Phil Brown & Apaches From Paris-Hour To Kill-From album Cruel Inventions (2003, Ressiue 2009) Blues Rock
39-Philip Sayce-Alchemy-From album Peace Machine (2005) Guitar Blues and Rock
40-Philip Sayce-Powerful thing-From album Peace Machine (2005) Guitar Blues and Rock
41-Radio Moscow-Brain Cycles-From album Brain Cycles (2009) Power Rock 70´s years
42-Radio Moscow-Hold on Me-From album Brain Cycles (2009) Power Rock 70´s years
43-Ramblin´Jack Elliot-Rambler´s Blues-From album A Strange Here (2009) Folk and Country Blues
44-Ramblin´Jack Elliot-Rising High Water Blues-From album A Strange Here (2009) Folk and Country Blues
45-Rick Barr & The American Blues-How can I love a woman like you-From album Dangerous Curves (1986. Ressiue 2009)
46-Rick Derringer-If 6 Was 9-From album Knighted by the Blues (2009) Blues Rock
47-Rick Derringer-Knighted by the Blues-From album Knighted by the blues (2009) Blues Rock
48-Rick Derringer-My Gals Kinda Crazy-From album Knighted by the Blues (2009) Blues Rock
49-Robin Trower-Wish you were mine-From album What Lies Beneath (2009) Blues Rock
50-Robin Trower-Time and Emotion-From album What Lies Beneath (2009) Blues Rock
51-Rufus Huff-The Wake-From album Rufus Huff (2009) Funk Rock
52-Saga-A Number with a Name-From album The Human condition (2009) AOR
53-Saga-The Human Condition-From album The Human Condition (2009) AOR
54-Satellite-Afraid of what we say-From album Nostalgia (2009) Progressive Rock
55-Satellite-Repaint The Sky-From album Nostalgia (2009) Progressive Rock
56-Satellite-Relaxed-From album Nostalgia (2009) Progressive Rock
57-SBB-Camelele-From album Iron Curtain (2009) Progressive Rock
58-Scott Weiland-Big Black Monster-From album Happy in Galoshes (2008) West Coast Rock
59-Spinal Tap-Short and Sweet-From album Back from the dead (2009) Hard Rock
60-Strawberry Fields-Flow-From album Rivers gona Dry (2009) Progressive Folk and Rock
61-The Bats-Broken Path-From album The Guilty office-(2008) Pop-rock
62-The Bats-Countersign-From album The Guilty Office (2008) Pop Rock
63-The Bottle Rockets-Happy Anniversary-From album Zoysia (2006) Southern Rock
64-The Boys Club-Cover Me-From album Live from California (2009) Progressive Rock
65-The Boys Club-Whiter shade of Pale-From album Live from California (2009) Progressive Rock
66-The Dead Weather-I Cut lie a Buffalo-From album Horehound (2009) Hard Rock 70´s years
67-The Dead Weather-Rocking Horse-From album Horehound (2009) Hard Rock 70´s years
68-The Derek Trucks Band-Days is Almost Gone-From album Already Free (2009) Southern Rock
69-The Derek Trucks Band-Something to make you happy-From album Already Free (2009) Southern Rock
70-The Muggs-Gonna Need my help-From album The Muggs (2005) Rock 70´s years psicodelic
71-The Parlor Mob-Tide of Tears-From album And you were a Crow (2008) Psicodelic Rock
72-Vance Kelly-All your love-From album Joyriding in the Subway (1995, Resiue 2009) Rhtyhm Blues
73-Vance Kelly-Foot Loose and fancy free-From album Joyriding in the subway (1995) Rhythm Blues
74-Vance Kelly-Who Called the dog pound-From album Joyriding in the subway (1995) Rhythm Blues
75-Walter Trout-So Afraid of the Darkness-From album Unspolied by Progress (2009) Blues Rock
76-Zakiya Hooker-Art of Divorce-From album Flavors of the blues (1996, Ressiues 2008) Blues
77-Zakiya Hooker-Bit by love-From album Flavors of the blues (1995) Blues

sábado, 22 de agosto de 2009

Bob Seger & The Silver Bullet Band-The Distance (1982)

"The Distance" supuso uno de los últimos grandes álbumes del gran Bob Seger, uno de los músicos mas carismáticos del rock norteamericano, que lograria su etapa mas gloriosa durante gran parte de los años 70 con álbumes como "Mongrel", "Back In´72", "Seven", "Night Moves" o "Stranger In Town". Precedido por el exitoso "Against The Wind", en este su doudécimo registro de estudio, el músico originario de Detroit regresa al rock contundente y enérgico que ya habia mostrado en registros como "Seven" (1974) o "Night Moves" (1976), abandonando los sonidos melódicos y el soft rock de trabajos como el reflexivo “Beautiful Loser” (1975) o el comercial "Against The Wind" (1980). Junto a sus inseparables The Silver Bullet Band, el cantante logra confeccionar un trabajo muy equilibrado entre la comercialidad, los sonidos introspectivos y el rock clásico. Piezas como "Even Now", "Roll Me Away", "Shame on The Moon", "Comin´Home", "Love´s The Last to Know", "Little Victories", "Boomtown Blues" o  "House Behind a House", demostraron la determinación y la seriedad de uno de los grandes músicos de raíces del rock americano, el cual con su cautivadora y enérgica voz se ha ganado el corazón de millones de norteamericanos durante su larga carrera artística.


sábado, 15 de agosto de 2009

Samson-Shock Tactics (1981)

Samson fueron otra de las cientos de bandas precursoras del llamado movimiento NWOBHM (las siglas en ingles de New Wave Of British Heavy Metal), la cual pese a sus increíbles excelencias no tuvieron la misma suerte que las mas icónicas Def Leppard o Iron Maiden, por poner solo dos ejemplos. Fundados en 1977 en Londres, su formación clásica comprende al guitarrista Paul Samson, al baterista Thunderstick, al bajista Chris Aylmer y al cantante Bruce Dickinson. En 1981 Samson publicarían su obra cumbre, este "Shock Tactics" el cual paradójicamente seria la tumba de la banda al ser el ultimo con su cantante y que junto a Paul Samson eran los alma matters de esta agrupación. Su abandono seria precisamente por el enorme rango vocal y sus tremendas habilidades como frontman, lo que llevaría al bajista de Iron Maiden Steve Harris, el reclutarlo para su banda al poco de finalizar la grabación de este álbum. En esta segunda entrega Samson no solo muestran la genial madurez en sus composiciones, si no también una banda en pleno estado de gracia facturando un soberbio disco de gran heavy metal. Un repertorio repleto de trepidantes cortes como "Riding With The Angels", "Earth Mother", ""Nice Girl", "Blood Lust", "Go To Hell" o "Bright Lights", lo convierten en uno de los clásicos del Heavy Metal Británico.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Stud-Goodbye (1973)

En 1970 Rory Gallagher daba por finiquitada la aventura de su banda Taste para afrontar su fructífera carrera en solitario. En este contexto el resto de la formación, el baterista John Wilson y el bajista Richard McCracken, decidieron seguir adelante formando una banda a la que llamaron Stud, para ello reclutaron al guitarrista Jim Creagan, ex-Blossom Toes.
Con un contrato bajo el sello Deram, un año más tarde lanzaron el homónimo "Stud", el cual alcanza un discreto éxito en algunos países europeos como Alemania.
Después de un segundo album "September", en el cual ampliaron la formación con el guitarrista y violinista ex- Family, John Weider y debido a poco bagaje comercial, la banda se termina desintegrando a mediados de 1973.
Ese mismo año y a modo de epitafio, el sello BASF, la cual tenia los derechos del grupo fuera de Gran Bretaña, publico el directo "Goodbye", un concierto ofrecido un año antes en los Commond Studios de Londres.
En este epitafio sobresalen la tour de force "Horizon", una jam rock de improvisaciónes en donde cada uno de los miembros muestra sus talentos con sus respectivos instrumentos o el experimental jazz rock "Harpo´s Head" con un gran trabajo del violinista John Weider.
El resto esta formado por las folkys "Big Bill’s Banjo Band" y la orquestada "Ocean Boogie".