jueves, 30 de enero de 2025

Silverhead-Silverhead (1972)

Silverhead son otra de esas olvidas y grandes bandas británicas de los 70.
Enmarcados en el glam rock fue fundada a principios de 1972, y estaba liderada por el cantante Michael Des Barres, mientras que Robbie Blunt (guitarra), Rod Rook Davies (guitarra, percusión, voz), Nigel Harrison (bajo) y Pete Thompson (batería, percusión, teclados, voz) cerraban esta estupenda formación.
Casi a mediados del mismo año el recién creado sello Purple Records les contrata, siendo la primera banda después de los propios Deep Purple en grabar bajo su etiqueta.
Este primer álbum fue producido por el afamado Martin Birch, un ingeniero habitual en las producciones de bandas de hard rock y heavy metal como los propios Deep Purple.
El debut de Silverhead es una atractiva mezcla de hard rock, glam rock e incluso elementos de proto-punk.
Brillantes cortes como “Ace Supreme”, “Sold Me Down The River”, “Rock´n´Roll Band”, “Rollin´With My Baby” o “In Your Eyes”, merecieron mejor suerte, pasando bastante desapercibido e injustamente obviado por el publico de la época mas interesados en bandas mas punteras del glam rock como T.Rex. Slade, Gary Glitter, Sweet o David Bowie The Spiders from Mars, en medio de la efervescente moda glam reinante en aquellos años.
Después de un segundo álbum mas previsible titulado “16 and Savage” (1973), la banda se embarcaría en varias giras con cierto éxito por el Reino Unido como teloneros de los grupos Nazareth y Osibisa y durante algún tiempo fueron la atracción principal del club Dagenham Roundhouse, uno de los mas importantes de Londres.
Un tercer álbum de estudio, con el titulo provisional de 'Brutiful', comenzaría a gestarse a comienzos de 1974, pero el grupo terminaría desapareciendo antes de la finalización del mismo en julio de ese mismo año.

lunes, 27 de enero de 2025

Rare Earth-One World (1971)

Si con su tercer álbum Rare Earth volvieron a impactar en las listas del Billboard de R&B, logrando un disco de oro y un top ten con el clásico de la Motown “(I Know) I´m Losing You”, con el siguiente “One World”, no le irían a la zaga, de hecho igualarían sus registros e incluso produjeron otro éxito mundial con la canción de cosecha propia “I Just Want to Celebrate”.
Grabado con la misma formación que el anterior “Ecology”, con la excepción del guitarrista Rod Richards, sustituido aquí por el músico de sesión de la factoría Motown Ray Monette, el resto estaba formado por Mark Olson, Ed Guzman, Gil Bridges, John Persh y Pete Rivera, los tres últimos, supervivientes de la formación original que grabaría el apoteósico y monumental “Get Ready”, de varios años antes.
Producido por Tom Baird, muestra el sonido característico de Rare Earth con ese musculoso y vigoroso soul, jazz, blues y rhythm and blues, con notables cortes como la extensa versión de Ray Charles “What I´d Say”, la funk rock con rasgos bluesy “The Seed”, la robusta “Someone Of Love”, la soul rock “Any Man Can Be A Fool”, la country/folk rock “If Die”, la melódica “The Road” o la mencionada funk rock “I Just Want to Celebrate”.

viernes, 24 de enero de 2025

Stratovarius-Episode (1996)

Finlandia es la cuna de algunas de las mejores bandas del heavy metal y metal progresivo actual; Nightwish, Apocalyptica, Children of Bodom, Sonata Artica, Amorphis, HIM, Lordi, The Rasmus o Stratovarius entre otras muchas mas.
Centrándonos en esta ultima, considerada una de las pioneras del power metal progresivo, fue durante gran parte de la década de los noventa una de las bandas mas creativas y originales, además de tener una de las discografías mas extensas y productivas, con casi una treintena de álbumes entre discos de estudio y directos.
Creada a partir de las cenizas de otra banda llamada Black Water, Stratovarius fue fundada a mediados de los ochenta en Helsinki por el batería Tuomo Lassila quien junto al guitarrista Timo Tolkki, el bajista Jyrki Lentonen y el teclista Antti Ikonen publicaron bajo el sello CBS su primer álbum en 1989 titulado “Fright Night”.
Después de tres álbumes mas, la banda lanzaría el que esta considerado su mejor obra “Episode”, en donde los portentosos sonidos neoclásicos del metal progresivo, conducidos por la apocalíptica guitarra de Tolkki, unido a los sublimes teclados del nuevo miembro Jens Johansson, conforman un álbum sobresaliente con cortes arrasadores y tremendamente demoledores como “Father Time”, “Speed Of Light” o “Will The Sun Rise?”, sin olvidarnos de las mas complejas y progresivas “Stratosphere”, “Babylon” y “Uncertainty”.

martes, 21 de enero de 2025

Odyssey-Setting Forth (1969)

Originarios de Nueva York, esta banda tiene el honor de haber grabado uno de los mas interesantes álbumes psicodélicos que se recuerdan.
Esta desconocida banda creada a finales de los 60 en Long Island, estaba formada por Fred Callan (Guitarra), Vincent E. Kusy (Órgano y teclados), Jay Sharkey (Batería) y Louis Yovino (Voz) y su bagaje discográfico se limita a este sensacional "Setting Forth", el cual esta repleto de sonidos enérgicos de guitarras heavy rock con chirriantes órganos, unas voces penetrantes y una batería estremecedora.
Su repertorio es sencillamente demoledor empezando por la palpitante con sonidos fuzz "Angel Dust", la jazzistica "Church Yard", la hard rock "Got To Feet It", las psicodélicas "Tied By A Rope", "St. Emo´s Fire" y "Come Back" o la boogie bluesy "Denky´s Boogie".
La escasa promoción de las pocas copias que se pusieron a la venta y la desidia por parte de la discográfica, mas interesada en otras bandas mas mediáticas, abocarían a este soberbio álbum desaparecer tristemente en el cajón del olvido, hasta que seria reeditado años después, convirtiéndose en otro de esos discos codiciados por los coleccionistas a las rarezas psicodélicas de los 60.

sábado, 18 de enero de 2025

Alameda-Alameda (1979)

Alameda fueron otra de las bandas fundamentales que formaron parte del movimiento del rock andaluz de los años 70 en España. Procedían de Sevilla y estaban liderados por los hermanos Marinelli, los teclistas Rafael y Manuel, junto con el guitarrista y cantante José Roca, el bajista Manuel Rosa y el baterista Luis Moreno. En 1978 con una demo bajo el brazo buscaron un contrato, logrando finalmente firmar con CBS y lanzaron su debut homónimo en 1979, bajo la subsidiaria Epic Records.
Su sonido estaba mas emparentado al rock romántico andaluz con influencias de Jazz fusión, basado en agradables armonías vocales y el trabajo de teclado dual de los hermanos Marinelli, que al rock progresivo de Triana. Los temas se caracterizan por agradables melodías con sabor a flamenco, protagonizadas por los pianos y las guitarras de Rosa, parcialmente mezcladas con los potentes sintetizadores moog y apoyados por una sección rítmica conjuntada. Hay una atmósfera muy tranquila y positiva a lo largo del álbum, sin embargo carece de la intensidad de su coetánea Triana, aunque su sonido por momentos es en alguna medida bastante comparable.
Temas impregnados de claras referencia al jazz rock, (“Aires de la Alameda”, “A la vera del Jueves”), cortes melancólicos e intensos de rock andaluz (“La Pila del Patio”, “Ojos de Triste Llanto” y “Amanecer en el Puerto”) y concesiones al jazz progresivo (“Hacia el Alba” y “Matices”), constituyen un enérgico y trepidante álbum de fusión y rock andaluz ejecutado instrumentalmente de manera envidiable por una de las mejores bandas del rock español de todos los tiempos.

miércoles, 15 de enero de 2025

Moxy-Moxy (1975)

Moxy fueron una de las bandas mas esperanzadoras del hard rock canadiense de la década de los 70, y pese a que lograron el reconocimiento en el medio oeste norteamericano y en su Canadá natal, no tuvieron mucha continuidad mas allá de unos pocos años y cuatro discos de gran mérito que pasaron desapercibidos para el gran publico.
Fundada como consecuencia de la fusión de varias bandas locales de la zona de Toronto (Leigh Ashford y Outlaw Music), de sus cenizas se reunirían el vocalista Buzz Shearman, el guitarrista Earl Johnson, el bajista Terry Juric y el batería Bill Wade.
Después de firmar con la Polydor Récords, la banda se traslada a California donde graban su primer Lp homónimo que es publicado en 1975.
En este primer álbum participaría el nuevo guitarrista de Deep Purple, Tommy Bolin, el cual se encontraba por las mismas fechas en los mismos estudios en plenas sesiones de grabación de su álbum en solitario "Teaser".
En este debut, Moxy muestra un electrizante hard rock pesado y oscuro sobresaliendo temas como la pesada hard rock "Fantasy", la blues rock "Train", las enérgicas "Time To Move On" y "Still I Wonder", la country rock "Sail On Sail Away" o la atractiva "Moon Rider".
Después de este álbum, el cual obtiene un moderado éxito, debido a los hit radiales "Can´t You See I´m A Star" y "Moon Rider", la banda se amplia con el guitarrista Buddy Caine y graban el segundo larga duración "Moxy II", logrando un mejor resultado comercial y alcanzando unos meritorios puestos altos en las listas norteamericanas gracias a temas como "Take It or Leave It" o "Midnight Flight" y en parte también debido a sus constantes giras por Canadá y los Estados Unidos en apoyo a bandas como Boston o Black Sabbath.
Después de un tercer y un cuarto disco “Ridin´High” y "Under The Lights", con este ultimo incluso fueron proclamados como el grupo mas prometedor del año, comienza una serie de problemas y sucesos en el seno de la banda, motivos los cuales precipitarían su disolución definitiva en el año 1983.

domingo, 12 de enero de 2025

Nirvana-Nevermind (1991)

Para muchos, el grunge fue un estilo maldito y repudiado, para otros un genero que trajo aire fresco a la música rock e incluso para otros muchos fue una etiqueta inventada por las discográficas para crear nuevas expectativas y nuevos ingresos. Sea como fuere, este movimiento musical fue el sonido predominante en el mundo del rock durante una buena parte de los 90, sobre todo en sus primeros años.
El grunge bebía de muchas fuentes, desde el hard rock heredero de los Led Zeppelin, hasta el punk rock, pasando por los sonidos alternativos, el heavy metal e incluso la música vanguardista y experimental.
A finales de los ochenta y principios de los noventa existían docenas de bandas punteras que intentaban abrirse paso en el mundo de una música rock cada vez mas competitivo, entre las que estaban Temple Of The Dog, Mother Love Bone, Pearl Jam, Soundgarden, Stone Temple Pilots, Screaming Trees, Alice In Chains o Nirvana.
Fue precisamente este ultimo grupo quien con su segundo álbum “Nevermind”, popularizarían el estilo a nivel mundial, un disco sencillamente soberbio en el que se aglutinan todas las características del genero, sonidos punk y alternativos, riff´s de hard rock y heavy metal y la contundencia del rock norteamericano.
Repleto de canciones vibrantes como la famosísima “Smells Like Teen Spirit”, o las crudas y distorsionadas “In Bloom”, “Lithium”, “Come As You Are” o “Something In The Way”, lograron que este controvertido genero convulsionase la música rock...al menos durante los siguientes cinco años.

jueves, 9 de enero de 2025

Nazareth-Close Enough For Rock´n´Roll (1976)

Con “Close Enough For Rock´n´Roll”, el séptimo álbum de los escoceses Nazareth, empezarían a desviarse de su ecléctico rock and roll y hard rock para adentrarse en los sonidos del rock melódico tan de moda en el año que fue publicado (1976).
Mientras su álbum predecesor “Hair of the Dog” rebozaba del enérgico heavy rock progresivo que les llevaría a conseguir un disco de platino y otro de oro, este adolecía casi por completo de su contundencia y energía si exceptuamos la vibrante “Telegram”, la boogie rock “Lift The Lid” y la vigorosa versión de Jeff Barry “You´re The Violin”, mientras son los sonidos armoniosos y dinámicos los que toman el relevo con la sedosa “Homesick Again”, la rítmica “Vancouver Shakedown”, la juguetona “Born Under The Wrong Sign” o las melódicas rock “Loretta” y “Carry Out Feelings”.
Pese a lo arriesgado que supondría su radical cambio de estilo, la banda lograría salir airosa facturando un álbum que fue bien acogido por los fans y mantuvieron decentemente su status entre lo mas alto del hard rock mundial.

lunes, 6 de enero de 2025

Rush-Caress of Steel (1975)

Siete meses después de la publicación de su segundo álbum, la banda canadiense Rush lanzaban su tercer larga duración titulado “Caress Of Steel”, en donde ya mostraban de manera osada y atrevida su evolución hacia los sonidos progresivos, mientras que por otro lado aún seguían conservando su germinal estilo hard rock.
Por otra parte Neil Peart se involucra definitivamente en los textos y las historias épicas y fantasiosas dando rienda suelta a sus fantasías sobre las tierras medias, los tiempos antiguos y los cuentos sobre guerreros y monstruos.
Temas puramente rock como “Bastille Day”, “I Think I´m Going Bald” y “Lakeside Park” conviven con las mas complejas y épicas “The Necromancer”, y la mini suite “The Fountain of Lamneth”, mostrando a unos músicos virtuosos y tremendamente efectivos.
Sin embargo también les ponía en una situación comprometida debido a la mediocre respuesta comercial posterior del álbum.
Pese al ultimátum por parte de la Mercury Records, la banda seguirá empeñada en su filosofía musical y seria en el siguiente disco “2112”, cuando alcanzarían el rotundo éxito y su consagración definitiva a nivel mundial.

viernes, 3 de enero de 2025

Pink Floyd-Wish You Were Here (1975)

El noveno álbum de Pink Floyd fue grabado en medio de varios hechos muy significativos, algunos de los cuales marcarían el devenir del resultado final de este conceptual y tremendamente atmosférico “Wish You Were Here”.
El primero fue cuando el miembro fundador Syd Barrett, aparecería por los estudios de grabación, este fue un momento trascendental para Roger Waters, quien modificaría sustancialmente el desarrollo de la grabación posterior. De igual manera, otro hecho significativo fue la ardorosa elaboración del técnico de sonido Brian Humphries, al no dominar muy bien los nuevos métodos de grabación de los novedosos estudios Abbey Road de Londres.
También seria el primer álbum de la banda en contar con diferentes colaboraciones, como la de Stephane Grappelli, Dick Parry y Roy Harper, además de varias coristas (Carlena Williams y Venetta Fields)
Antes de su publicación muchos lo pusieron en tela de juicio, por un lado venia precedido de una obra monumental como “The Dark Side Of The Moon” y por otro el que la banda confiara en un nuevo y novel productor, prescindiendo del experimentado Alan Parsons, hecho este que generaría bastante dudas entre los fans y la critica especializada.
Sin embargo la banda no estaba interesada en superarse a si mismos después de tan magna obra, simplemente quisieron expresar nuevos pensamientos y explorar nuevos sonidos, lográndolo de manera apoteósica con un álbum atmosférico, complejo y al mismo tiempo muy accesible.
Desde la inicial “Shine On You Crazy Diamond”, sin duda una de las aperturas mas memorables de todos los tiempos, con un David Gilmour sublime a la guitarra, hasta la acústica “Wish You Were Here” pasando por la electrónica y experimental “Welcome To The Machine” o la ligera y pegadiza “Have A Cigar”, conformaron otra de las obras maestras del rock progresivo y una de las mas exitosas comercialmente con mas de veinte millones de copias vendidas a nivel mundial.