martes, 30 de septiembre de 2025

Starcastle-Fountains of Light (1977)

Segundo álbum de esta banda estadounidense que a menudo fue difamada por sus comparaciones con la banda británica Yes. A diferencia del primer trabajo, aquí ofrecen un sonido más pulido y perfeccionado, además de una producción mucho más rigurosa. Las armonías vocales muy emparentadas con las de Jon Anderson, las excelentes líneas de bajo, los impetuosos solos de órgano y sintetizadores Moog y la brillante interacción de sus dos guitarristas, se traducen en unas composiciones melódicas y pegadizas manejadas a través de unos enérgicos arreglos. Esas combinaciones orquestales de guitarra y teclados durante los pasajes sinfónicos a veces se asemejan a los sonidos de sus compatriotas Kansas, pero con un plus más comercial muy cercano al AOR. Canciones como “Fountains”, “Dawning of the Day”, ”True to the Light” y “Diamond Song (Deep is the Light)”, reflejan todas estas características mencionadas, mientras que la bucólica “Portraits”, pone la vena folk rock del grupo. En definitiva este segundo álbum es una excelente continuación de su enorme disco debut, el cual mantenía a Starcastle entre las bandas destacadas del rock progresivo de finales de los 70.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Osibisa-Osibisa (1971)

En un post anterior comentamos la biografía de Osibisa por lo que aquí nos vamos a centrar en su álbum debut publicado en 1971. En este primer trabajo la banda afro-británica mostraba una brillante fusión de los sonidos afro pop psicodélicos y el jazz rock, capturados de manera magnífica por un conjunto de grandes instrumentistas y unas composiciones vibrantes y enérgicas. Cortes como la arreglada “The Dawan” o la alegre jazz rock “Music For The Gong Gong” muestran la diversidad sonora del grupo, mientras que la excelsa “Ayiko Bia”, la dinámica “Oranges” o la sublime “Phallus C.” recogen perfectamente el estilo de Osibisa con unas grandes líneas de saxo, órgano y guitarra secundada por una percusión sencillamente magistral. En conclusión, este es sin duda alguna uno de los mejores álbumes de jazz-funk-afro-pop-rock jamás lanzados y que encumbraría a Osibisa pese a que aún en los sucesivos años lanzarán otros trabajos de gran envergadura como “Woyaya” (1972), “Heads” (1973) o el magnífico doble directo "Black Magic Night; Live At The Royal Festival Hall" (1977) .


martes, 23 de septiembre de 2025

Harvey Mandel-Shangrenade (1973)

Pionero del moderno blues eléctrico de Chicago, Harvey Mandel desarrollo y dominó como nadie la retroalimentación sostenida y controlada, mostrando un gran virtuosismo con la guitarra eléctrica y creando técnicas que fueron incorporadas por innumerables guitarristas posteriores, como por ejemplo Eddie Van Halen y el método del "tapping con dos manos".
Durante su larga carrera, Harvey Mandel ha actuado junto a leyendas del blues como Muddy Waters, Buddy Guy, Otis Rush o Howlin´Wolf, además de haber colaborado en discos de The Rolling Stones o Canned Heat.
En 1966 junto al mítico armonicista de blues Charlie Musselwhite, publicó el álbum "Stand Back! Here Comes Charlie Musselwhite´s Southside Band", considerado uno de los discos más legendarios del blues y el rock and roll.
Dos años más tarde Mandel publicaba su primer álbum en solitario "Cristo Redentor", en donde confirmaba su enorme talento con la guitarra eléctrica presentando una serie de temas enfocados en el blues.
Los años finales de los sesenta fueron frenéticos para Mandel, colaborando asiduamente con otros artistas como Barry Goldberg, Graham Bond, John Mayall o Canned Heat, con los que participa en el legendario Woodstock sustituyendo al guitarrista Henry Vestine.
Sería en esa época cuando comenzaría su relación profesional con Don "Sugarcane" Harris, el cual será un asiduo en todos sus trabajos posteriores.
Sin embargo Mandel nunca dejó de lado su carrera en solitario publicando asiduamente álbumes enfocados al blues rock como "Righteous" (1968), "Games Guitars Play" (1970), "Baby Batter" (1971) o "The Snake" (1972).
En "Shangrenade" su séptimo álbum, el blues da paso a los sonidos más jazzísticos y funk conformando un trabajo tan atractivo como sugerente, implementando su técnica con las seis cuerdas a los largo de todo el disco.
Excelentes esfuerzos enfocados al jazz-funk como "What The Funk", se alternan con otros de claro corte jazz rock "Fish Walk" o "Sugarloaf", acercamientos al rock "Midnight Sun Li" o relajados temas de jazz fusión como "Green Apple Quickstep" o "Million Dollar Feeling".

viernes, 19 de septiembre de 2025

Crosswind-Crosswind (1978)

Crosswind fueron otra de las más importantes bandas niponas del jazz rock, competidora natural de otras como la legendaria Casiopea o Space Circus, sin embargo Crosswind se enfocaron en los sonidos atmosféricos y progresivos con intrincadas composiciones alejadas de la fusión funk rock de sus coetáneas.
Junto a otra banda de gran popularidad como Space Circus, Crosswind fueron fundamentales en la evolución del rock japonés. Ellos cerraron la brecha entre la era del hard rock y el space rock japonés de bandas como Flower Travelling Band o Far East Family y los sonidos de jazz hard rock progresivo de Kenso o Ain Soph.
Formados a mediados de los setenta por el virtuoso guitarrista Ginji Ogawa, el cual ya tenía tras de sí una amplia carrera musical en bandas como Nezuma Kozo y con la que obtendría una gran reputación en los circuitos del jazz de Japón.
En 1976, Ogawa reclutaría al bajista Kazou Kobayashi, al batería Souro Toru, y a los teclistas Megumi Marou y Fumitaka Anzai, con los cuales lanzaría dos años después su álbum debut “Crosswind”.
En este primer álbum la banda mostraba las excelencias virtuosas de su guitarrista y la dualidad de los dos teclistas junto a una sección rítmica contundente y dinámica, como queda demostrado en los cortes “Ari No Daiido” y “Crosswind”, mientras que la vena fusión está presente en la relajada “Neko To Kororin no Fushigina Tabi”.
Por otro lado la cara atmosférica y progresiva aparece en las sugerentes “Ryuhyo” y “Yuyake”.
A este primer álbum le seguirán “Crosswind II” (1979) y “Soshite Yume No Kumi E” (1982), para terminar poco después la andadura de esta formidable banda, pasando todos sus miembros a tomar parte en proyectos independientes.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Dan Fogelberg-Phoenix (1979)

Dan Fogelberg fue uno de los más exquisitos cantautores del folk y el country rock de los años 70, con un palmarés repleto de éxitos, como queda patente en sus primeros seis álbumes, todos ellos discos de platino y que a la postre lo convirtiera en uno de los artistas más significativos del género y todo un ídolo en los Estados Unidos.
Dan Fogelberg también fue un asiduo colaborador en los trabajos de otros grandes artistas como Jackson Browne, Roger McGuinn o Randy Newman.
Ya desde su segundo álbum “Souvenirs” (1974), Dan tuvo el respaldo de algunos de los integrantes de The Eagles como Joe Walsh, Don Henley y Glenn Frey, además de otros legendarios músicos como Gerry Beckley de America, Al Perkins de The Flying Burrito Brothers o Graham Nash.
En los sucesivos años, Dan Fogelberg iría publicando una serie de brillantes álbumes de folk y country rock como “Captured Angel” (1975), “Nether Lands” (1977) o “Phoenix” (1979).
Este último fue su mayor logro comercial, con más de dos millones de copias vendidas y una tercera posición en las listas de éxitos de US Billboard, y en el cual se incluía el tema “Longer”, una de sus canciones más emblemáticas y todo un hit número uno en los rankings, además de otros cortes atractivos como las country rock “Phoenix” y “Face The Fire”, la bellísima folk intimista “Gypsy Wind”, o las irresistibles y atrayentes soft rock “The Last To Know”, “Beggar´s Game” y “Heart Hotels”.

viernes, 12 de septiembre de 2025

U2-The Joshua Tree (1987)

En 1987 la banda irlandesa U2 lanzaba su quinto álbum “The Joshua Tree”, el cual está considerado su obra cumbre a la par que su cenit comercial con más de 14 millones de copias vendidas a nivel mundial. Si en el anterior álbum “War”, la banda mostraba su cara más enérgica y afilando sus letras denunciando algunos temas sociales y políticos como queda patente en la archiconocida “Sunday Bloody Sunday”, aquí exhibieron un repertorio de canciones más refinadas y elegantes, a la misma vez que más oscuras y accesibles, en donde hay cabida para sutiles influencias del country norteamericano o el blues sin perder de vista su inconfundible estilo. El álbum al completo es inmensamente disfrutable, sin embargo son las tres primeras canciones el punto álgido del disco; “Where The Streets Have No Name”, “I Still Haven´t Found What I´m Looking For” y “With or Without You”, las cuales de alguna manera ensombrecen otras de grandísimo nivel como son “Bullet The Blue Sky” o “In God´s Country”.

martes, 9 de septiembre de 2025

Guns´N´Roses-Appetite For Destruction (1987)

Pese a ser odiados por una parte de los fans del hard rock, Guns´N´Roses son al mismo tiempo una de las bandas más aclamadas a nivel mundial, con unos inicios arrolladores en donde de alguna manera fueron una parte esencial del rescate de un género que pasaba por horas bajas,  debido al auge de la new wave, el AOR, el trash metal, el heavy metal o el pop rock, todos ellos estilos imperantes en la década de los ochenta.
Surgida en 1985 de las cenizas de dos bandas californianas como L.A.Guns y Hollywood Rose, por el vocalista Axel Rose, el guitarrista Izzy Stradlin, el batería Rob Gardner, el bajista Ole Beach y el guitarrista Tracii Guns.
Después de unos titubeantes comienzos, estos tres últimos fueron sustituidos por el guitarrista Slash, el bajista Duff McKagan y el batería Steven Adler, conformando así la formación más exitosa de Guns´N´Roses.
Una vez logrado un contrato con el sello Geffen Records, graban su primer álbum titulado "Appetite For Destruction", durante los primeros meses de 1987 en los estudios Record Plant de Los Angeles bajo la supervisión del productor Mike Clink, el cual venía de trabajar con las exitosas bandas Triumph y Survivor
El lanzamiento de este álbum debut tuvo una tímida acogida en sus primeros meses, sin embargo algún tiempo después y gracias a la emisión por parte de la MTV de algunos de sus temas, la ventas se dispararon frenéticamente logrando el número uno absoluto en el Billboard y un gran éxito en medio mundo con más de 20 millones de copias vendidas.
Compuesto por una amalgama fusión de estilos como el punk, el glam rock, el rock americano de raíces, con ciertas dosis de sonidos accesibles y comerciales, se convertiría en uno de los discos fundamentales de la historia con cortes como “Welcome To The Jungle”, “Paradise City”, “Sweet Child O´Mine”, “Rocket Queen”, “Think About You” o “It´s So Easy”.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Earthrise-Earthrise (1978)

Fue a mediados de los 70 cuando surgiría otra de esas tantas y tantas bandas de escaso recorrido. Originarios de Nueva Jersey se llamaban Earthrise, la cual hicieron su único álbum homónimo en 1978 y que fue auto producido y lanzado de manera privada. 
Compuesto por cuatro largas canciones, este trío compuesto por el teclista y vocalista Bill Drobile, el bajista y guitarrista Ken Pierog y el batería Greg DiDonato, crearon una de las obras musicales más perseguidas por los coleccionistas de los oscuros discos de la música rock en la actualidad.
Pese a una producción que deja bastante que desear, este trío muestra un estilo emparentado con los sonidos sinfónicos y progresivos tardíos de los ELP o Triumvirat, con momentos muy cercanos al neo progresivo.
Gran parte del atractivo de este álbum reside en la mística y la oscuridad que lo envuelve con grandes pasajes de órgano y sintetizadores espaciosos y dinámicos.
Pese al gran talento de esta banda y la originalidad de este álbum, pasarían totalmente desapercibidos, más allá del entorno de su área de operaciones en Nueva Jersey, un hecho fundamental que abocaría el fin de Earthrise a finales de 1979.


miércoles, 3 de septiembre de 2025

Styx-Crystal Ball (1976)

Cuando Styx irrumpieron en el mundo del rock crearon una nueva forma de entenderlo, transformando su estilo con grandilocuentes arreglos y una ornamentación teatral.
Ello se derivaría en una sucesión de álbumes de gran éxito, sobre todo en el mercado norteamericano, donde fueron aclamados y venerados por el gran público.
"Crystal Ball" es un álbum crucial para la banda, luego de varios años y sus lanzamientos más progresivos, entre los que se encuentran el debut “Styx” (1972), el segundo “Styx II” (1973), o los siguientes “Serpent Is Rising” (1973) o “Man Of Miracles” (1974).
Después de su quinto trabajo “Equinox (1975), el guitarrista John Curulewsky deja la banda y es reemplazado por Tommy Shaw (guitarra y voz), quien a pesar de su apariencia de sex symbol y enganchar al público femenino, tenía interés por el rock progresivo, mientras que Dennis De Young (teclados y voz), se interesó cada vez más en el AOR.
El resto de la banda seguía formada por los hermanos Panozzo, Chuck como bajista y John Como batería y James Young como segundo guitarrista.
Tommy Shaw proporcionó el equilibrio entre la creatividad y el éxito comercial que la banda requería y fue responsable de algunas de las mejores canciones que la banda lanzaría en los sucesivos años. Desde la pomposa “Put Me On” hasta la dramática "Clair de Lune/Ballerina", se van sucediendo una serie de cortes irresistibles como la simbólica “Mademoiselle”, la poderosa balada “Jennifer”, la brillantísima “Crystal Ball”, este ultimo un corte que marcaría el sonido posterior de la banda, o la oscura y sorprendente “This Old Man”.
"Crystal Ball", supuso el primer disco artísticamente sólido del grupo con un gran éxito en los rankings, luego de muchos años a la sombra de sus coetáneos, y pronto dejarían de ser un fenómeno local de Chicago y sus alrededores, para convertirse en una de las icónicas bandas norteamericanas.